The Objective
Castilla y León

La vuelta del verano marcará el inicio del proceso electoral en Castilla y León

La próxima legislatura será fundamental para afrontar desafíos importantes en el territorio

La vuelta del verano marcará el inicio del proceso electoral en Castilla y León

Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León. | JCyL

El regreso de las vacaciones de verano y el arranque del curso político activarán la cuenta atrás hacia las elecciones en Castilla y León. Esta cita marcará un punto de inflexión para la comunidad. Si no hay adelanto de comicios a nivel nacional, será la primera gran elección en España, con repercusiones que podrían extenderse al conjunto del país.

Como hemos señalado en THE OBJECTIVE, Castilla y León necesita soluciones reales para problemas históricos como la despoblación, el envejecimiento o la brecha entre el mundo rural y las ciudades. La sanidad en los pueblos, una educación accesible, el empleo joven y la atracción de inversiones serán cuestiones clave en la campaña.

La economía regional muestra fortaleza. Sectores como la agroalimentación y la automoción generan empleo de calidad y alto valor añadido. Aunque el PIB per cápita ronda los 25.000 euros, el desempleo se mantiene por debajo del 10%, lo que evidencia estabilidad. No obstante, urge mejorar la calidad del empleo, especialmente en el campo y los servicios.

En educación y sanidad, Castilla y León sigue liderando rankings nacionales. El sistema educativo se sitúa entre los mejores del país y la sanidad responde adecuadamente a las necesidades de la población. Sin embargo, hay que reforzar los centros rurales y preparar mejor la atención a personas mayores. Hay margen de mejora, aunque también mucho trabajo bien hecho.

Una elección que puede marcar el rumbo nacional

El resultado electoral influirá más allá de la comunidad. Castilla y León siempre ha sido un referente político, y esta vez se juega mucho. Los ciudadanos evaluarán cuestiones como las ayudas al campo, la educación o las medidas para facilitar el retorno de los jóvenes emigrados. Su voto marcará el camino.

Pese a ser una de las regiones más extensas de Europa, Castilla y León ha perdido 150.000 habitantes en las últimas dos décadas, aunque esa tendencia comienza a revertirse gracias a la inmigración. En muchos pueblos no viven ni 100 personas y faltan servicios básicos. Con políticas valientes, esta realidad puede cambiar.

La apuesta debe centrarse en atraer talento, mejorar infraestructuras, apoyar el medio rural y facilitar el regreso de quienes se fueron. Si se suman esfuerzos, Castilla y León puede volver a crecer con fuerza.

Demografía y despoblación: urgencia en revertir la tendencia

La pérdida de población sigue siendo una de las mayores urgencias, especialmente en la “España vaciada”. La provincia de León, por ejemplo, ha perdido más de 80.000 habitantes en las últimas décadas. Se estima que, para 2030, el 30% de la población tendrá más de 65 años, lo que añade presión al sistema de pensiones y a los servicios sanitarios. Tanto la CEOE como el PSOE regional piden más diálogo institucional y una agenda consensuada que garantice competitividad energética.

Mientras tanto, la Junta impulsa la modernización del regadío en zonas como la Vega de Saldaña, con 20,3 millones de euros destinados a mejorar la eficiencia hídrica y reducir más de un 30% los costes de producción agrícola.

A pesar del buen desempeño educativo de Castilla y León, persisten retos. Entre 2018 y 2023, desapareció el 25% de las escuelas infantiles privadas, consecuencia de la baja natalidad y la presión sobre la oferta pública. Para contrarrestarlo, el Gobierno autonómico ha anunciado inversiones de 20,6 millones de euros en la reforma de 300 centros educativos durante el verano. Además, se prevé la apertura de nuevas infraestructuras a partir de 2027, como el colegio en Dueñas.

En el ámbito universitario, la creación de nuevos grados en Ciencias de la Salud, como el de Enfermería en Aranda de Duero, sigue bloqueada por trabas administrativas y falta de compromiso institucional.

La plantilla de la Policía Local en Aranda de Duero solo cuenta con 35 agentes, frente a los 54 que exige la normativa, lo que provoca sobrecarga laboral y menor capacidad de respuesta. Los sindicatos reclaman refuerzos urgentes y mejoras laborales.

Sanidad y retorno: planificación e incentivos

El sistema sanitario necesita una planificación más eficaz para cubrir la falta de médicos de Atención Primaria y reforzar la investigación en áreas clave como el envejecimiento, las enfermedades crónicas y la medicina personalizada. El Plan de Subvenciones 2024–2026 de la Consejería de Sanidad contempla estas prioridades.

Además, el IV Plan Estratégico para la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior (2025–2028) recoge 31 medidas orientadas a mejorar la atención a la diáspora, fomentar la participación cultural y facilitar el retorno. El programa “Volver a Castilla y León” permitió el regreso de 45 personas en su fase piloto durante 2024.

Publicidad