The Objective
Castilla y León

El Bocyl publica las rebajas en las cuotas de la Seguridad Social para los cuidadores de enfermos de ELA

Es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común en España, con 900 casos nuevos por año

El Bocyl publica las rebajas en las cuotas de la Seguridad Social para los cuidadores de enfermos de ELA

Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). | Comunidad de Madrid

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha publicado este viernes, 25 de julio, en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la modificación de la orden por la que se regulan las prestaciones de dependencia. El cambio pretende añadir mejoras, abonando la mitad de la cuota de la Seguridad Social a los familiares que hayan dejado su trabajo para cuidar a un enfermo de esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, sea cual sea el grado de la enfermedad.

Isabel Blanco, vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha explicado que con esta orden Castilla y León se «adelantará y complementará» la Ley estatal. Ley que aún no está aplicada, y que contempla en una de sus disposiciones que el IMSERSO se haga cargo del 50% de las cotizaciones de la Seguridad Social del familiar que deje de trabajar para cuidar a un dependiente calificado con grado tres, mientras que el cuidador corre con el otro 50%.

Tras la reciente aprobación de esta modificación, la Orden, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se hará cargo de ese otro 50% de los cuidadores de enfermos de ELA que se extiende, además, a los grados de dependencia uno y dos. En la orden también se modifica los plazos de las ayudas económicas de apoyo a las personas cuidadoras no profesionales en el caso de hospitalización de la persona dependiente. Así, hasta ahora estas ayudas tan solo cubrían un mes de ingreso y ahora se han ampliado hasta dos meses.

ELA

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad del sistema nervioso que daña la médula espinal y las neuronas motoras, encargadas de los movimientos voluntarios. Con el tiempo, estas neuronas dejan de funcionar, debilitando los músculos y generando atrofia. Como consecuencia, se pierde de forma progresiva la capacidad de moverse, hablar, comer e incluso de respirar. Sin embargo, los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos no se ven alterados.

En España se estima que cada año se diagnostican más de 900 nuevos casos de ELA, siendo la tercera enfermedad neurodegenerativa más común, tras el alzhéimer y el párkinson. La edad media de inicio en esta enfermedad es alrededor de los 60 años y la incidencia es ligeramente superior en los varones.

Publicidad