The Objective
Castilla y León

La siniestralidad laboral aumentó un 33% en Castilla y León en el primer semestre de 2025

UGT ha calificado dichos datos de accidentes laborales como «escandalosos y muy alarmantes»

La siniestralidad laboral aumentó un 33% en Castilla y León en el primer semestre de 2025

Una persona trabaja al aire libre, en 2025, España. | Ricardo Rubio/ E. Press

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Castilla y León (UGTCyL) ha calificado como «escandalosos y muy alarmantes» los datos sobre siniestralidad laboral durante el primer semestre de 2025 con un total de 14.703 accidentes laborales con baja, de los cuales 13.221 han sucedido en jornada laboral, 287 enfermedades profesionales que han cursado con baja y 1.482 siniestros durante el trayecto.

UGT ha calificado dichos datos de accidentes laborales como «escandalosos y muy alarmantes»

Si añadimos los 15.929 accidentes que han sido causa de lesiones, pero no han requerido baja médica, la suma nos indica un total de 30.362 los castellanoleoneses que han sufrido un accidente como consecuencia de su trabajo, ha señalado el sindicato mediante un comunicado.

La parte más trágica son las víctimas mortales, hasta 27 personas han perdido la vida trabajando, 24 de ellas en el propio lugar de trabajo. Las causas de estos accidentes son las calificadas como «habituales». «Los de origen traumático por aplastamientos, golpes de objetos, sepultamientos, caídas de altura y tráficos. Por otra parte, se encuentran los de naturaleza no traumática que guardan relación directa con los riesgos psicosociales a los que están expuestas las personas trabajadoras y provocan infartos, embolias, ictus», añaden desde la UGT.

En comparación con el primer semestre del año pasado, la siniestralidad laboral global se ha incrementado ligeramente, 1,22%, sin embargo, haciendo referencia en la gravedad, la accidentalidad mortal ha crecido el 33%. Este porcentaje, que duplica el índice de incidencia nacional, supone «el peor dato de la comunidad de todos los tiempos».

El vicesecretario general de Política Sindical y Salud Laboral de UGTCyL, Alberto Miguel, ha explicado que «Estos datos solo son la punta del iceberg de una realidad mucho más grave porque hay que sumar los que pasan a la esfera de la contingencia común por la desatención de las mutuas, que derivan sistemáticamente patologías profesionales al sistema público de salud».

La base de esta afirmación es recogida por los sindicatos directamente de las reclamaciones que se cursan a las mutuas, debido a que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no publica datos sobre el número total de determinaciones de contingencias realizadas anualmente. Este hecho ha sido denunciado desde UGT, pues «impide conocer la verdadera dimensión de los procesos que las mutuas derivan al sistema público de Salud».

Así, el número total de reclamaciones formuladas a las mutuas por las personas trabajadoras en 2024 ha sido de 21.146, un 17,8% más que el año anterior. De ellas, el mayor número se centra en la disconformidad con la calificación de la contingencia, ascendiendo a 4.551, el 21,52% del total de reclamaciones. El segundo lugar lo ocupan las «altas médicas», con 2.795 reclamaciones, un 13,22%, seguidas por las prestaciones económicas que, con 2.499 reclamaciones, suponen el 11,82% del total, según ha expuesto el sindicato.

«Estos datos revelan la mala praxis de las mutuas, priorizando sus intereses económicos sobre la salud y perjudicando gravemente los intereses económicos y asistenciales de las personas trabajadoras», han añadido al comunicado. En este sentido, el responsable de Política Sindical y Salud Laboral del sindicato ha criticado las pretensiones de las mutuas de prevención concernientes a aumentar su poder de decisión sobre los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC), pudiendo emitir el parte de alta en patologías traumáticas y psicológicas.

«Y, sin embargo, se ponen de perfil y no dicen nada en cuanto a la mejora de las condiciones de trabajo, garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad y salud laboral, dotarlas de mayor transparencia en la gestión de las contingencias, ni tampoco sobre la participación de los representantes de los trabajadores en decisiones tan relevantes como la renovación de convenio con las empresas», ha añadido el responsable sindical.

Para concluir, y relacionado directamente con los periodos de altas temperaturas, que hasta junio han ocasionado 52 accidentes leves por calor e insolación y 53 por efectos de las temperaturas extremas, luz y radiación. El gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de UGTCyL ha recordado que para los casos de avisos meteorológicos de nivel naranja o rojo, y cuando las medidas preventivas no garanticen la protección de las personas trabajadoras, «es obligatorio adaptar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción o modificación de las horas de la jornada laboral».

Publicidad