El déficit de inversión eléctrica pone en riesgo la implantación de empresas en Castilla y León
«Sin una red robusta no podremos enchufar nuevas fábricas, viviendas, puntos de recarga, ni almacenamiento», señala CEOE CyL

La falta de inversión en la red eléctrica se ha convertido en uno de los grandes problemas en el territorio. | Europa Press
La publicación de los nuevos mapas de capacidad de la red eléctrica ha destapado un problema grave: el 83,4% de los puntos de la red están saturados. En la mayor parte del país ya no es posible conectar nuevas demandas de electricidad. «Es como tener un pantano lleno de agua pero tuberías demasiado estrechas. Aunque haya energía de sobra para repartir, la red no puede llevarla a donde se necesita», señalan fuentes de CEOE a THE OBJECTIVE.
En Castilla y León la situación se agrava día a día. Según hemos podido conocer en THE OBJECTIVE, CEOE Castilla y León reclama reforzar y digitalizar la red de forma urgente. Igualmente, advierten que, «sin un plan de inversión sólido y rápido, la región perderá competitividad y quedará atrás en la transición energética».
Desde CEOE Castilla y León ven esta información, difundida por AELÉC, como un paso de transparencia pero también como una alerta. «Necesitamos reforzar y digitalizar la red de distribución cuanto antes, sobre todo en las zonas con más industria y población», señalan.
Electrificación de la economía
La patronal explica que el boom de solicitudes de conexión, impulsado por la electrificación y el crecimiento de las renovables, ha puesto el sistema al límite.
«Sin una red robusta no podremos enchufar nuevas fábricas, viviendas, puntos de recarga ni proyectos de almacenamiento. Y eso frena la transición energética y la competitividad de Castilla y León y de toda España», advierten.
Llamamiento a los reguladores
CEOE Castilla y León pide un modelo de retribución estable y justo que anime a invertir en la red. También reclama una planificación ágil para liberar capacidad y evitar cuellos de botella.
La patronal critica la propuesta de la CNMC de fijar la tasa de retribución en un 6,46% para 2026-2031. «Con ese nivel de retorno no habrá inversiones suficientes», alertan.
También reclaman incentivos para impulsar la eficiencia y la electrificación en las zonas más afectadas, que necesitan inversiones urgentes.
Para CEOE Castilla y León, estos mapas deben ser el primer paso hacia una reforma profunda de la red eléctrica que garantice el acceso justo a la energía y permita a las empresas crecer sin frenos.