The Objective
Castilla y León

El Consejo Consultivo de Castilla y León advierte riesgos de inconstitucionalidad en la Ley de Publicidad Institucional

El informe concluye que la norma que las Cortes aprobaron el 25 de junio excede competencias del Estado y establece límites económicos arbitrarios para medios locales

El Consejo Consultivo de Castilla y León advierte riesgos de inconstitucionalidad en la Ley de Publicidad Institucional

Imagen de archivo del pleno de las Cortes de Castilla y León. | CCyL

El Consejo Consultivo de Castilla y León advierte la posible inconstitucionalidad de cinco previsiones de la Ley 1/2025 de Publicidad Institucional, que las Cortes aprobaron el 25 de junio de 2025. La Consejería de la Presidencia solicitó en julio al Consejo un dictamen para clarificar la interpretación y la aplicación de la norma ante dudas sobre su compatibilidad con la legislación estatal y los principios de igualdad y libre concurrencia, según información recogida por THE OBJECTIVE. El dictamen identifica riesgos legales que el Ejecutivo autonómico ya había señalado y pone en cuestión varias disposiciones centrales de la ley.

Veto a medios con sentencia: invasión competencial

El Consejo Consultivo concluye que la ley veta a los medios condenados en sentencia firme para contratar publicidad institucional, una prohibición que la normativa estatal básica no contempla. El órgano recalca que la legislación penal corresponde al Estado; por tanto, la Comunidad no puede imponer sanciones adicionales ni ampliar las prohibiciones de contratación más allá de lo que autoriza la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley estatal de Publicidad y Comunicación Institucional.

Tope del 33%: arbitrariedad y daño a la pluralidad

El informe considera arbitrario el tope que limita al 33% los ingresos que un medio puede obtener por contratos de publicidad institucional respecto a su cifra de negocio anual. El Consejo advierte que ese límite discrimina a los medios pequeños y locales, reduce la libre concurrencia en la contratación pública y amenaza la pluralidad informativa al colocar barreras económicas que no justifican proporcionalmente el interés público perseguido.

Regulación laboral y consecuencias jurídicas

El Consultivo señala que la ley introduce previsiones sobre la subrogación de trabajadores vinculados a concesiones de la televisión autonómica, materia que el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos regulan a nivel estatal. Al regular esa cuestión, la norma invade competencias laborales del Estado y genera inseguridad jurídica para empresas y trabajadores afectados.

El dictamen apunta, al menos, a estas cinco previsiones susceptibles de inconstitucionalidad:

  • Veto a medios condenados en sentencia firme para contratar publicidad institucional.
  • Límite del 33% de la cifra de negocio anual por ingresos procedentes de publicidad institucional.
  • Ampliación de prohibiciones de contratación más allá de la legislación estatal básica (invasión competencial).
  • Medidas de carácter punitivo que exceden la competencia autonómica en materia penal.
  • Regulación de la subrogación de trabajadores en concesiones televisivas que invade la competencia laboral del Estado.
El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, en una imagen de archivo durante una rueda de prensa.

González Gago: «El dictamen avala lo que la Junta venía señalando desde el inicio»

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, resumió la posición del Ejecutivo: «El dictamen del Consejo Consultivo avala lo que la Junta venía señalando desde la entrada en vigor de la ley: esta norma no solo excede las competencias autonómicas, sino que también vulnera principios constitucionales fundamentales».

El Consejo Consultivo recuerda que la Ley 1/2025 sigue vigente y obliga a la Administración autonómica. Sin embargo, advierte que los medios o empresas que consideren que alguna disposición les afecta deberán recurrir a los tribunales para impugnarla, lo que aumenta el riesgo de litigios y aconseja aplicar la ley con cautela.

Publicidad