Nuevo proyecto 3D en Valladolid para poder tocar y sentir las imágenes de Semana Santa
Esta iniciativa contribuye a la preservación y difusión de un patrimonio artístico inigualable y mejora el turismo religioso

El paso de la Virgen de la Amargura. | Claudia Alba
El Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Cofradías de Semana Santa han puesto en marcha una iniciativa pionera que permitirá «tocar y sentir» las imágenes barrocas de la Semana Santa vallisoletana mediante su digitalización en 3D. El objetivo de este proyecto es garantizar la conservación de este patrimonio, hacerlo accesible a todo el mundo durante todo el año y potenciar su proyección internacional.
Esta idea, en colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid (Ideva), y el trabajo de las empresas Damasco Studio y Daloar, ha comenzado con la digitalización de tres imágenes «emblemáticas»: ‘El Señor Atado a la Columna’ y ‘La Virgen de la Piedad’ de Gregorio Fernández, y ‘Nuestra Señora de las Angustias’, de Juan de Juni. Estas reproducciones «hiperrealistas», realizadas con técnicas avanzadas de fotogrametría y procesamiento digital, han permitido explorar las tallas en realidad aumentada y realidad virtual a través de dispositivos como las gafas Meta Quest 3.
Jesús Julio Carnero, el alcalde de Valladolid, ha destacado que esta iniciativa supone «mantener vivo un patrimonio tan vallisoletano como es la Semana Santa» y ha subrayado que ese proyecto ofrece una «dimensión espacial y temporal que permitirá que cualquier persona, desde cualquier lugar, pueda tocar y sentir estas imágenes únicas más allá de los días de Pasión».
Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías, Miguel Vegas, ha comentado que el proyecto abre «nuevas posibilidades y potenciales del turismo religioso, al tiempo que contribuye a la preservación y difusión de un patrimonio artístico inigualable». Asimismo, Vegas ha destacado su impacto educativo y su aportación al turismo accesible, pues permitirá a personas con movilidad reducida y estudiantes conocer las tallas sin necesidad de desplazarse.
Proceso de digitalización
Por su parte, el director creativo de Damasco Studio, Ricardo Rapado, ha explicado que el proceso de digitalización ha consistido en la captura de 600 fotografías de cada imagen, posteriormente procesadas para generar un modelo tridimensional de alta precisión. «Para mí es un día muy especial porque soy cofrade y participar en este proyecto es algo que me toca de cerca. Hemos conseguido no solo preservar, sino también abrir nuevas formas de creación y observación de las obras de Gregorio Fernández y Juan de Juni», ha señalado.
Además, con este proyecto, que cuenta con financiación de la Junta de Castilla y León, está prevista la digitalización de 30 pasos procesionales antes de la Semana Santa de 2026 para poder completar la procesión general vallisoletana.
Cada semana se publicará una nueva talla en la web de la Junta de Cofradías (www.jcssva.org) y se organizarán exposiciones en la Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de la Pasión y en la sede de la Junta de Cofradías, donde los visitantes podrán vivir la experiencia en realidad virtual. Además, las imágenes digitalizadas se integrarán en la ruta urbana ‘Ríos de Luz’, reforzando la difusión cultural y turística de la Semana Santa vallisoletana durante todo el año.