The Objective
Castilla y León

Vigo encenderá su Navidad entre protestas por la supresión de paradas del AVE en Castilla y León

El famoso encendido navideño de Vigo coincidirá con una protesta de COAG y UPA por el recorte de frecuencias en el territorio

Vigo encenderá su Navidad entre protestas por la supresión de paradas del AVE en Castilla y León

Manifestación de UPA-COAG en la estación zamorana de Otero de Sanabria por la supresión de frecuencias. | COAG

El recorte de paradas del AVE en Castilla y León ha desatado el malestar en una comunidad que se siente castigada por la administración por el «capricho» político de eliminar frecuencias ferroviarias. La indignación aumentará el sábado 15 de noviembre, cuando Vigo inaugure su encendido navideño, presidido por su alcalde, Abel Caballero, a quien muchos señalan como responsable de los recortes que han dejado a miles de usuarios sin conexión. Ese mismo día, en la ciudad gallega, se celebrará una protesta para denunciar una decisión que muchos consideran un nuevo golpe al medio rural.

Para ganar apenas diez minutos en el trayecto entre Madrid y Vigo, Renfe ha suprimido paradas esenciales en Castilla y León, recortando servicios que vertebraban el territorio y daban vida a sus comarcas. Lo que para unos es eficiencia, para otros es una nueva muestra de desigualdad territorial.

Según hemos publicado en THE OBJECTIVE, localidades como Medina del Campo, Sanabria o Segovia han perdido una oportunidad clave para mantener las conexiones ferroviarias que durante años trajeron empleo, turismo y desarrollo. Esas rutas que unían territorios y generaban vida se han visto interrumpidas por decisiones políticas que muchos consideran arbitrarias.

Según denuncian varios colectivos y plataformas, entre el alcalde de Vigo, Abel Caballero y el ministro de Transportes, el vallisoletano Óscar Puente, han puesto fin a un servicio que representaba mucho más que un tren: era un vínculo con el futuro de la España interior.

El AVE pasa de largo

Los vecinos, alcaldes y organizaciones agrarias no se callan. Denuncian que el AVE vuelve a pasar de largo por Castilla y León mientras se privilegia a otras comunidades. Reclaman respeto y planificación, no más excusas sobre la baja demanda, algo que se desmonta con unos datos que señalan que cada vez eran más los usuarios que utilizaban las frecuencias eliminadas.

Cada parada suprimida en el territorio significa menos vida en los pueblos, menos inversiones y más kilómetros de distancia con Madrid y con el futuro. Vivir cerca de una estación ferroviaria ofrece mucho más que un tren: es una oportunidad para quedarse, para disfrutar de otro ritmo de vida y de precios más asequibles.

Las zonas de influencia del AVE pueden revivir la llamada España vaciada, atraer nuevos vecinos y dar aire a los negocios locales. Gracias a esa conexión con la capital, muchos profesionales pueden trabajar desde su tierra, sin renunciar a sus proyectos ni a su calidad de vida.

«Cada tren que para, trae oportunidades; cada parada que se pierde, se lleva un pedazo del futuro rural», señalan fuentes de la plataforma a THE OBJECTIVE.

Movilización UPA-COAG

La comarca de Sanabria ha alzado la voz para reclamar la mejora de los servicios del AVE tras la supresión de paradas en la estación de Otero de Sanabria. Con motivo del tradicional encendido del alumbrado navideño en Vigo, la Alianza UPA-COAG ha convocado una concentración de protesta el sábado 15 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Plaza de la Princesa.

El objetivo, según explican desde la organización, es recordarle al alcalde de Vigo, Abel Caballero, «el quebranto que supone para la comarca la reducción de frecuencias ferroviarias». Aseguran que esta decisión ha dejado a los vecinos con menos alternativas de transporte y con un nuevo obstáculo para mantener la vida en el medio rural.

La eliminación de paradas, subrayan, «no solo recorta servicios, sino que agrava la pérdida de población y debilita otros pilares básicos como la sanidad, la educación o la atención administrativa». También afecta al turismo, un sector que en los últimos años había encontrado en la alta velocidad una oportunidad para atraer visitantes a Sanabria.

Publicidad