The Objective
Castilla y León

Castilla y León impulsa el turismo rural y de naturaleza para atraer nuevos visitantes

La Junta busca dar a conocer novedades en diferentes aspectos como la promoción turística, ayudas al sector y casos de éxito

Castilla y León impulsa el turismo rural y de naturaleza para atraer nuevos visitantes

Espacio Natural de Las Médulas, en León. | Turismo CyL

El turismo rural es un pilar para la economía de Castilla y León. De hecho, el territorio castellano y leonés mantiene desde hace años el liderazgo nacional en turismo rural. Sus pueblos, paisajes, tradiciones y su gastronomía atraen a quienes buscan descanso y experiencias auténticas. Ese movimiento constante de visitantes impulsa los negocios locales, da vida a alojamientos y restaurantes y abre nuevas oportunidades en actividades de naturaleza.

Además, el turismo ayuda a revitalizar las zonas más despobladas. Cada viajero aporta ingresos, empleo y servicios. Muchos pueblos encuentran en este sector una vía real para mantenerse y crecer. La Comunidad, con su enorme riqueza natural, destaca especialmente en ecoturismo y turismo activo.

Con esta idea, el Ejecutivo autonómico refuerza su apuesta por el sector. El director general de Turismo, Ángel González, abrió en Ponferrada la II Jornada de Turismo Rural, Activo y de Naturaleza con la ponencia «La oferta complementaria crea destino».

El encuentro, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con La Térmica Cultural y el Ayuntamiento de Ponferrada, ha reunido a profesionales del sector para analizar los retos y oportunidades del turismo rural en Castilla y León.

Líneas de apoyo al sector

La cita, según hemos podido saber en THE OBJECTIVE, se concibe como un foro de debate especializado que aborda temas de actualidad como la promoción turística, las líneas de apoyo al sector y diversos casos de éxito.

En su diseño se ha contado con las aportaciones de las asociaciones profesionales y las conclusiones extraídas de la primera edición celebrada en Cervera de Pisuerga en 2024. El programa combinó ponencias y mesas redondas centradas en los canales de promoción de las asociaciones y de los patronatos provinciales de turismo, así como en las ayudas tanto al alojamiento rural como a la oferta de actividades.

El encuentro comenzó con una visita guiada por Ponferrada que permitió a los participantes conocer su patrimonio turístico, natural y cultural. La jornada técnica se desarrolló en el espacio La Térmica Cultural con un intenso programa que se prolongó durante todo el día.

Debates sectoriales y experiencias de éxito

Tras la ponencia inaugural se celebró la primera mesa redonda, centrada en el futuro de las asociaciones de turismo rural en Castilla y León. Moderada por Alejandro Galán Aguado, ha contado con la participación de José Manuel de Marco, vicepresidente de ASETUR, y Ángel Carreras, de FETURCYL.

Posteriormente, técnicos de los patronatos de turismo de Ávila, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos y El Bierzo pusieron encima de la mesa las tendencias actuales en la promoción de destinos rurales. Moderadas por el Ayuntamiento de Ponferrada, las mesas han permitido conocer las acciones que se están desarrollando en cada territorio.

La sesión de mañana se cerró con la intervención del empresario berciano José Luis Prada Méndez, responsable del proyecto Prada a Tope–Palacio de Canedo, reconocido recientemente con el Premio Personalidad AR-PA Turismo Cultural 2025, quien presentó su caso como ejemplo de éxito en el medio rural.

IA, transición justa y nuevas perspectivas

La jornada de tarde incluyó una ponencia sobre el potencial turístico de los territorios mineros, impartida por Begoña María-Tomé, directora del Área de Transición Justa, así como la intervención «El uso de la IA en la promoción del Turismo Rural», a cargo de Fernando Davara, presidente de la Fundación España Digital.

Además, tuvo lugar la mesa redonda «Turismo de Naturaleza versus Turismo Activo», moderada por Fernando de Patrocinio (Fundación Siglo) y con la participación de representantes de ATACYL, ASECAL y TRINO, que analizaron los puntos de encuentro y las diferencias entre ambos segmentos turísticos.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Juan Carlos Prieto, director general de Patrimonio Cultural, con la ponencia «Plan de recuperación de Las Médulas», que pondrá el broche final a este foro profesional.

Publicidad