CCOO denuncia que la Universidad de Valladolid se niega a incorporar lenguaje inclusivo
El Claustro ratificó su postura: 159 votos a favor del texto sin lenguaje inclusivo, 15 en contra y 11 abstenciones

Fachada de la Universidad de Valladolid. | CCOO
El uso del lenguaje inclusivo no atraviesa su mejor momento, al menos en la Universidad de Valladolid. Tras la celebración del Claustro, se decidió que no se utilice de forma habitual en los Estatutos. Esta decisión evidencia la falta de consenso y las dificultades prácticas de aplicar un modelo lingüístico que, en muchos casos, complica la comprensión y rompe la coherencia de los textos.
El lenguaje inclusivo se trata de un conjunto de estrategias lingüísticas que buscan visibilizar a las mujeres y, en algunos casos, a personas no binarias en el lenguaje. Su objetivo es evitar el uso del masculino genérico, como por ejemplo «todos», optando por formas inclusivas como «todas y todos» o «todes».
En líneas generales, según hemos podido conocer en THE OBJECTIVE, la Universidad de Valladolid (UVa) respalda oficialmente el uso del lenguaje inclusivo. Sus documentos, como el II Plan de Igualdad (2021), las Normas de Convivencia y el Código Ético, promueven una comunicación no sexista y con perspectiva de género. Además, la CRUE recomienda evitar el masculino genérico y fomentar un lenguaje inclusivo en todas las universidades españolas.
Denuncia CCOO
Pero, aún así, el sindicato CCOO ha denunciado la situación, subrayando que mantener el masculino genérico puede generar confusión y contradicciones con los objetivos de igualdad que la institución dice promover. La postura del Claustro refleja que, más que incluir, el lenguaje impuesto puede generar divisiones y debates innecesarios, alejando la atención de lo realmente importante: la educación, la formación y la claridad en la comunicación.
Según señala la central sindical, la Universidad de Valladolid ha dado un paso atrás en materia de igualdad, según denuncia la Federación de Enseñanza de CCOO Castilla y León. El pasado jueves 20 de noviembre, la mayoría del Claustro votó en contra de la enmienda presentada por la Delegada del Rector para la Responsabilidad Universitaria, que proponía garantizar que la redacción final de los nuevos Estatutos se elaborara con perspectiva de género y lenguaje inclusivo.
Alegaciones
Los escritos y alegaciones registrados hasta el 25 de noviembre no modificaron el resultado, y el pasado miércoles, el Claustro ratificó su postura: 159 votos a favor del texto sin lenguaje inclusivo, 15 en contra y 11 abstenciones.
El sindicato advierte que este retroceso rompe la coherencia entre los Estatutos y la normativa interna de la propia universidad, que en los últimos años había avanzado en compromisos explícitos de equidad.
CCOO insiste en que la decisión del Claustro «contradice el marco legal vigente» y «quebranta las obligaciones éticas e institucionales» asumidas por la propia UVa. Por ello, exige que los Estatutos se adapten tanto a la legislación como al II Plan de Igualdad y que se garantice un proceso de revisión lingüística que permita una comunicación «inclusiva, respetuosa y ajustada al marco normativo».
El sindicato concluye que la Universidad de Valladolid «debe ser una institución referente en igualdad, no una excepción que retrocede en derechos ya consolidados», y recuerda que «mantener el masculino genérico no es neutral: implica sostener prácticas que excluyen y generan desigualdad».
