Junts pedirá reservar el 80% de plazas de medicina a estudiantes catalanes
También piden la cesión de competencias para la homologación de títulos a los médicos extracomunitarios

Personal sanitario en un hospital.
Junts per Catalunya sigue con su ofensiva lingüística para obligar al Govern de Salvador Illa a «defender» el catalán en todos los ámbitos. Si en sus negociaciones con el Gobierno de Pedro Sánchez mantienen la misma línea (oficializar el catalán en la Unión Europea), en Cataluña quieren que el título C1 de catalán sea obligatorio en los hospitales para «todos los profesionales sanitarios» en un plazo de dos años desde que empiezan a trabajar. Asimismo, según la propuesta a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, solicitarán que se reserve el «80% de plazas» de la carrera de medicina a «estudiantes de institutos catalanes».
En el marco del debate de política general, los de Carles Puigdemont presentarán una propuesta de resolución para obligar al grupo del PSC a comprometerse en la «defensa del catalán» en un contexto que consideran de «emergencia lingüística». En Junts per Catalunya son conscientes de la dificultad que hay para acceder a la carrera de medicina por la elevada nota de corte que se requiere. Al mismo tiempo, el modelo de distrito universitario único que hay en España para repartir las plazas universitarias afecta al número total de médicos catalanes que acaban habiendo en los centros hospitalarios de la región. Esto no gusta a la formación independentista, cuya prioridad pasa porque el personal sanitario se expresen en catalán si trabaja en Cataluña.
En la propuesta se argumenta que «dado que todo ciudadano debe poder ser atendido en catalán en todo el sistema sanitario», piden «implantar de manera inmediata medidas necesarias para garantizar el uso, la promoción y la normalización de la lengua catalana en todo el sistema de salud, garantizando que todos los profesionales del sistema sanitario catalán acrediten un certificado de B2 de catalán un año después de comenzar a trabajar y uno de C1 al cabo de dos años e informar anualmente de las acciones llevadas a término en este sentido y de los resultados obtenidos».

Médicos extracomunitarios
En el punto 2 de su propuesta, se afirma que «con tal de garantizar la equidad de acceso a los jóvenes catalanes al sistema universitario catalán, exigir al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la eliminación -ya para el curso académico 2026-2027- del distrito universitario único del Estado español o, como mínimo, la reserva del 80% de plazas para estudiantes de institutos catalanes».
Otra novedad es que piden «el traspaso de manera inmediata de las competencias para la homologación de los títulos de especialistas extracomunitarios para evitar el colapso actual, instaurando un sistema más ágil de homologaciones de títulos para estos profesionales que cumplan con todos los requisitos».
Obligar a Illa a cumplir los acuerdos
La ofensiva lingüística de Junts también busca obligar al Gobierno de Salvador Illa a cumplir con los «acuerdos de Bruselas». Es decir, con lo pactado entre los posconvergentes y el PSOE en Suiza y Bélgica para sostener al Gobierno de Pedro Sánchez. Cabe recordar, además, que el PSC votó en contra en el Parlament de exigir al Ejecutivo de PSOE y Sumar eliminar el distrito único a nivel nacional para repartir las plazas universitarias. Los socialistas sumaron sus votos a PP y Vox y la iniciativa parlamentario no prosperó.
De hecho, este lunes la portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales, ha instado al PSC a alinearse en las votaciones del Debate de Política General del Parlament de esta semana con este espíritu del acuerdo de Bruselas en cuestiones como el reconocimiento del conflicto político, la amnistía y concierto económico.
«Lo que pedimos al PSC es que se moje en estas votaciones para romper este doble discurso al que nos tiene acostumbrados últimamente. Nosotros tenemos unos pactos, fruto del acuerdo de Bruselas en Suiza, que después aquí vemos como hay votaciones que lo contradicen», ha expuesto en rueda de prensa en la Cámara catalana.
Al preguntársele al respecto, no ha querido desvelar el redactado de las propuestas de resolución sobre estas cuestiones. Tampoco la relativa al concierto económico, pese a dejar claro que es el concepto que siempre han defendido en materia de financiación. Para Sales, el debate de esta semana debe servir para saber «si el PSC se alinea o se desmarca definitivamente del acuerdo de Bruselas porque no se puede admitir que el PSC juegue a dos bandas».