The Objective
Cataluña

Cataluña quiere que su Consejo Audiovisual pueda perseguir las 'fake news' de los digitales

El ente regulador ya incluye en sus informes a TVE y Antena 3 pese a que escapan de su margen de actuación

Cataluña quiere que su Consejo Audiovisual pueda perseguir las ‘fake news’ de los digitales

El presidente del Consell de l'Audiovisual de Catalunya, Xevi Xirgo.

El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), la autoridad reguladora de los medios de comunicación públicos y privados de la región, quiere «nuevas competencias» para poder supervisar el «espacio digital». El presidente del CAC, Xevi Xirgo, así como el presidente del Parlament, Josep Rull, han compartido su preocupación por la «desinformación» que, a su juicio, circula con la eclosión de nuevos periódicos digitales, y buscan adaptar las funciones del ente regularizador para que pueda también sancionarles. Se trata de que el CAC abarque también los medios escritos y digitales, más allá del sector audiovisual. El Govern del PSC también vería con buenos ojos la asunción de nuevas atribuciones.

El presidente del CAC, Xevi Xirgo, ha manifestado sus intenciones de dotar al ente de nuevas atribuciones con motivo del 25 aniversario del organismo, celebrado el pasado lunes. Ante las autoridades políticas presentes alertó de que las nuevas normativas europeas atribuyen competencias a organismos estatales y pidió actuar ante la posibilidad de que el CAC quede excluido de estas nuevas atribuciones.

En su objetivo inmediato está el entorno digital. Es decir, muchos de los nuevos medios digitales que no reciben subvenciones de la Generalidad, pero que se han colocado en los primeros puestos de audiencia -debido a los algoritmos de Google y la tecnología- y que, curiosamente, también han demostrado una línea más crítica con los poderes públicos al no depender de ellos.

«Algoritmos y redes sociales»

Xirgo lo expresó así: «Hace 25 años, nosotros íbamos a buscar la información. Éramos activos, encendíamos la radio, encendíamos la tele, leíamos el periódico, y nos informábamos. Ahora, con los algoritmos y las redes sociales, son las noticias que nos encuentran a nosotros. Y recibimos información aunque no la pidamos y aunque no cumpla los mínimos estándares de veracidad». «No podemos estar quejándonos siempre de las fake news, de la desinformación, y no encararlo de verdad como un problema de país».

En la misma línea, Josep Rull ha criticado que «la fragmentación» del ecosistema informativo «fomenta la polarización». El presidente de Parlament calificó al CAC como una «estructura de país y con mentalidad de Estado» y defendió su papel dentro del «corazón de la Generalitat». A su juicio, el nuevo escenario de eclosión de periódicos digitales alimenta los «mensajes cargados de ira» y atenta contra el consenso social. En el acto también estaba presenta la consejera de Cultura, Sònia Hernández, que ha reivindicado la «labor del CAC nos defiende de aspectos corrosivos como la desinformación» y ha sostenido que «hay mucho trabajo que hacer en el sector audiovisual».

Cabe destacar que esta preocupación tiene que ver con la aparición de nuevos digitales -de ámbito catalán o nacional- que cuestionan las políticas nacionalistas y que han dado voz a otros actores políticos, desde Vox a Aliança Catalana, que suelen tener menor representación en los medios catalanes. Uno de estos digitales es E-Notícies, dirigido por Arnau Borràs, que ha sido criticado en el Parlament por políticos de Junts per Catalunya, y que renunció a la publicidad institucional.

Ente controlado por los políticos

El CAC se creó en 1996 y, aunque actúa como «autoridad independiente», viene gestionado directamente por la Generalidad y los miembros de su consejo son elegidos por un mínimo de dos grupos parlamentarios con una mayoría de dos tercios. Si en una primera votación no se obtiene esta mayoría, pasa a ser elegido por mayoría absoluta en una segunda votación. El mandato de su consejo tiene una vigencia de seis años no renovables.

Durante los años del procés independentista, el CAC ha sido objeto de muchas críticas por avalar sistemáticamente los contenidos de TV3 y Catalunya Ràdio. La mayoría parlamentaria independentista que elegía a sus miembros solía decantarse por perfiles con afinidad política. Con el inicio del plan rupturista, en 2015, intentaron controlar las tres grandes cadenas nacionales de televisión (Antena 3, Telecinco y TVE) durante la campaña de las elecciones autonómicas. Si bien no pudieron consumar su plan, las tres emisoras figuran en sus informes sobre «pluralidad política».

Como informó THE OBJECTIVE, tampoco su presidente ha sido elegido en un proceso abierto, competitivo y transparente. Xirgo, que lleva en el cargo desde 2022, escribió conjuntamente con Carles Puigdemont el libro M’explico, publicado en 2020. y es uno de sus amigos más íntimos.

Publicidad