El jefe de Emergencias de la dana sugiere que la alerta pasó el «filtro» de Moncloa
Las declaraciones del responsable técnico de la emergencia de la dana dejan en evidencia el papel del Gobierno central
El responsable técnico de la emergencia de la dana del pasado 29 de octubre, José Miguel Basset, sugirió este martes que la validación definitiva para el envío del polémico SMS de alerta a la población «pasó por el Gobierno central». En su comparecencia ante la comisión de investigación de las inundaciones constituida en la Diputación de Valencia, Basset reveló que el proceso de autorización fue más complejo de lo que se había indicado previamente.
«Colapsó todo el centro del 112, colapsaron los bomberos, colapsaron los alcaldes, todos se preguntaban qué pasa, qué pasa, cuando era esa la herramienta, en ese momento era ideal. ¿Por qué no se envió? Pues no lo sé, pero no se envió», señaló Basset al describir el caos vivido durante las primeras horas de la dana.
El técnico explicó que, según su conocimiento, el sistema de gestión de emergencias utilizado en la Comunidad Valenciana es un programa sueco con formación específica en emergencias. «Suecia implementó este sistema, mucho antes que España, el gobierno central y la mayoría de autonomías tuvieran ese aplicativo y poder disponer de ese aplicativo, primero que nadie, no nos dejaron», añadió.
Basset apuntó que cuando Madrid hizo público que ya se disponía del sistema Es-Alert y que podía implementarse, fue cuando se permitió su uso al resto de comunidades autónomas. Sin embargo, subrayó que la validación última para el envío del mensaje pasa por el Gobierno central y debe superar dos filtros.
El diputado socialista Carlos Fernández Bielsa cuestionó por qué se envió a las 20:11 horas, momento en que la emergencia ya había superadoun punto crítico. «Todos estábamos viendo cómo los ciudadanos, el agua les llegaba al cuello, los coches golpeaban… A la gente le llegó la alerta cuando estaba colgada en los balcones intentando salvarse», planteó Bielsa, quien sugirió que el retraso pudo estar relacionado con la ausencia de algún responsable en el CECOPI, en referencia al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Basset respondió que la alerta se envió tras la notificación de la Confederación Hidrográfica sobre el riesgo de que el embalse de Forata se rompiera. «Eso desata la alarma y todo lo demás que se ha comentado, que la gente sabe. Eso lo sabíamos, lo sabían los que estábamos ahí, lo sabía la Guardia Civil, lo sabíamos los bomberos forestales, porque estábamos haciendo rescates desde las 7 menos cuarto de la mañana», explicó.
Proceso del mensaje
Basset detalló el proceso de configuración del SMS de alerta: «Desde la Generalitat se tiene que elaborar el mensaje, es su competencia. Necesitas un experto en transmisión de comunicación para que diga lo que está pasando y lo que han de hacer. Pero si comienzas a contarle la historia de tu vida en un mensaje de emergencia, a la tercera línea te han dejado de leer. Eso también es de primero de Emergencias», indicó.
El proceso de aprobación, según Basset, no es automático. «No es tan automático como cuando tú escribes un whatsapp y lo envías a un grupo, no es así. De todas las maneras, yo para ser más preciso y ser más riguroso, pediría el protocolo a Emergencias», concluyó.
Pese a las presiones de la diputada de Compromís, Dolor Gimeno, por reconstruir el relato y decir que ya había habido personas que habían aconsejado enviar el mensaje a la población a mediodía, Basset replicó que no es cierto, que nadie dijo nada.
José Miguel Basset también detalló cómo se activó el CECOPI y el rol que jugaron sus integrantes en las primeras decisiones. Explicó que la convocatoria del CECOPI se produce únicamente cuando se declara la situación 2, «mientras no hay situación 2, no hay CECOPI». Durante ese tiempo previo, dijo desconocer lo que se estuvo haciendo más allá de las comunicaciones que se enviaron a todos los ayuntamientos y cuerpos de seguridad.
Intento de inculpar a Mazón
El intento de responsabilizar al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por la gestión de la emergencia también estuvo presente en la intervención del portavoz socialista, Carlos Fernández Bielsa. Durante la sesión, Bielsa preguntó directamente si durante la constitución del CECOPI, la entonces consejera de Emergencias, Salomé Pradas, había interferido de algún modo en la actuación de los técnicos. «¿Ella tomó alguna decisión, trasladó alguna información que a los técnicos que estaban allí les impidiera tomar decisiones, que produjeran una rápida actuación, algún tipo de decisión o falta de concreción que impidiera la rapidez en la toma de decisiones?», planteó Bielsa.
La respuesta de Basset fue clara: «Básicamente, la respuesta es no». El técnico añadió contundentemente que «todos sabemos que el presidente de la Generalitat no es el responsable de ese plan. No lo es». Concretó que la responsable del plan desde el inicio de la preemergencia era la consejera Salomé Pradas, y que ella debía dar la autorización para que se cumplieran todos los protocolos establecidos, «no hay más», sentenció.
«Cuando Salomé Pradas (exconsellera de Emergencia) se incorpora, lo que hace es una ronda para ver qué pasa, que es lo más normal», detalló. En esa reunión estaban presentes representantes de la Confederación Hidrográfica, la delegada del Gobierno, miembros del comité asesor y de la Aemet. «Los que no estábamos en presencia física estábamos en videoconferencia», aclaró. En esa sesión, se compartió información relevante sobre la emergencia, con la Aemet y la Confederación Hidrográfica exponiendo en primer lugar la situación.
Las declaraciones del responsable técnico de la emergencia de la dana dejan en evidencia la existencia de un protocolo complejo que involucra la participación del Gobierno central en la validación de alertas críticas. Basset reiteró que se debe investigar el proceso específico que impidió la emisión oportuna del mensaje de alerta en un momento tan delicado.