The Objective
Comunidad Valenciana

Carlos Mazón coge aire al aprobar los presupuestos de la dana con el apoyo de Vox

Se baja Patrimonio, se borran referencias a la Agenda 2030 y se recortan las ayudas a patronal y sindicatos

Carlos Mazón coge aire al aprobar los presupuestos de la dana con el apoyo de Vox

Carlos Mazón, en las Cortes Valencianas. | Jorge Gil / Europa Press

El gobierno valenciano ha conseguido este miércoles aprobar los presupuestos autonómicos de 2025. Se trata de unas cuentas decisivas no solo por el contexto económico y social que atraviesa la región tras los efectos de la dana de octubre, sino también por la necesidad del Ejecutivo de Carlos Mazón de reforzar su estabilidad política en un parlamento muy fragmentado. El respaldo de Vox, clave en la votación, permite al PP consolidar una mayoría funcional y convertir a la Comunidad Valenciana en el primer territorio con un gobierno en minoría que logra sacar adelante sus cuentas con el apoyo de los de Abascal.

El presidente Mazón los ha definido como «los presupuestos de la reconstrucción» que suman 32.291 millones de euros, un 8,6% más que los de 2024, incluyendo la partida de la dana de 2.364 millones de euros, financiada a través de préstamos al no aportar el Gobierno central ni un euro a fondo perdido. Sin esa partida extraordinaria, el presupuesto asciende a 29.927 millones, lo que supone un incremento del 0,7 % respecto al ejercicio anterior.

Con 53 votos a favor (los de PP y Vox) y 46 en contra (los de PSOE y Compromís) pasadas las 23 horas, los nuevos presupuestos fueron aprobados. A partir de esta hoja de ruta financiera el Ejecutivo valenciano ha blindado así su agenda, centrada en tres pilares: control del gasto, reformas fiscales y reordenación de las subvenciones públicas. Así, las consejeras de Sanidad, Educación y Servicios Sociales deberán remitir informes mensuales a Hacienda para vigilar su ejecución presupuestaria, un mecanismo que busca evitar desviaciones y controlar el déficit.

En el plano fiscal, el Consell ha confirmado su apuesta por la bajada de impuestos. Se aprueba una bajada del Impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones, que eleva el mínimo exento de 500.000 a un millón de euros, al tiempo que se introducen deducciones dirigidas a rentas medias y bajas, familias con hijos, jóvenes y agricultores. «Bajar impuestos nos puede ayudar a recaudar más», afirmó Mazón, quien señaló que los ingresos del primer trimestre han crecido un 17 % respecto al año anterior.

Uno de los aspectos más debatidos ha sido la gestión de la inmigración. Vox había planteado una partida de 5,5 millones de euros para la repatriación de menores extranjeros no acompañados, pero el Gobierno valenciano redirigió esos fondos a programas de cooperación internacional en países de origen como Mauritania y Senegal. También se han habilitado tres millones de euros para que los hospitales públicos realicen pruebas médicas que determinen la edad de los inmigrantes sin documentación. Además, se han reservado otros dos millones para programas de retorno asistido y reagrupamiento familiar. El Ejecutivo justifica estas medidas como una forma de «ordenar los flujos migratorios desde un enfoque realista y respetuoso».

Subvenciones, memoria histórica y ley de Concordia

Otro eje de la estrategia presupuestaria ha sido la eliminación de subvenciones asociadas a entidades vinculadas con la memoria histórica impulsadas desde el Gobierno central y por el anterior gobierno de Ximo Puig. Se suprimen ayudas a asociaciones memorialistas, como Juristes Valencians, la Cátedra de Derecho Foral de la Universitat de València, la Fundació Full o la Associació Dolça Lletres. Parte de esos fondos se destinarán al Arzobispado de Orihuela-Alicante para fines conmemorativos dentro del marco de la nueva ley de Concordia. Vox también propuso acabar con la autonomía financiera de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), aunque esa enmienda fue retirada finalmente por el PP. Otros colectivos afectados por los recortes presupuestarios serán la patronal y sindicatos.

La Agenda 2030 y las políticas ambientales también han sido objeto de recorte ideológico. Desaparecen las referencias al cambio climático en los programas de Medio Ambiente, bajo el argumento de que dichas menciones respondían a un sesgo ideológico más que a necesidades técnicas. Esta eliminación ha sido duramente criticada por la oposición.

Desde el PSOE valenciano y Compromís se ha acusado al Consell de «asumir el programa de Vox» y de impulsar unos presupuestos «ultraconservadores». La izquierda ha denunciado también la falta de diálogo, ya que de sus más de 4.000 propuestas solo se han aceptado 24. Por su parte, Mazón defendió que «estos son los presupuestos más sociales de la historia» y anunció que en junio se presentará un plan de reconstrucción con «decenas, por no decir cientos, de iniciativas trabajadas, preparadas y, lo más importante, presupuestadas».

La aprobación de las cuentas permite al Gobierno valenciano desbloquear inversiones estratégicas tras la catástrofe provocada por la dana. La reconstrucción de infraestructuras dañadas, la mejora de los sistemas de emergencia y nuevas líneas de ayudas sociales se pondrán en marcha en las próximas semanas, de acuerdo con el gobierno valenciano. A pesar de las críticas, el presidente valenciano subrayó que «la Generalitat ha estado sola en esta tarea» y lamentó la inacción del Gobierno central. «Ojalá todo ese esfuerzo que están demostrando en ir contra una ley de concordia lo estuvieran enfocando hacia la reconstrucción», dijo.

Con esta aprobación de las cuentas, Mazón coge oxígeno político y refuerza su liderazgo al frente del gobierno autonómico. En un contexto donde otras comunidades gobernadas por el PP con mayoría absoluta han aprobado sus presupuestos sin dificultad, el caso valenciano ha demostrado su capacidad de llegar a acuerdos parlamentarios, a pesar de estar en minoría. Sin embargo, el equilibrio con Vox sigue siendo delicado. Aunque el entendimiento ha funcionado en esta ocasión, la exigencia ideológica del socio minoritario marca límites difíciles de consensuar.

La legislatura entra ahora en una nueva fase. Con los presupuestos aprobados, el foco se traslada a la ejecución del plan de reconstrucción, el desarrollo normativo de la ley de Concordia y la evolución de los indicadores económicos. La oposición prepara su contraofensiva en el terreno social y judicial, mientras Mazón busca convertir su narrativa de eficacia en resultados visibles antes del próximo ciclo electoral.

Lo aprobado este miércoles en Les Corts es, ante todo, un ejercicio de supervivencia política. El presidente de la Generalitat Valenciana podrá exhibir cifras, obras y partidas presupuestadas. La reconstrucción física tras la dana ya tiene fondos. La reconstrucción política, sin embargo, sigue su curso.

Principales medidas fiscales aprobadas

Las cuentas aprobadas este miércoles incluyen un amplio paquete de medidas fiscales orientadas a aliviar la carga tributaria de las familias, impulsar sectores estratégicos y atender a los damnificados por la dana:

Bonificaciones y deducciones generales:

  • Bonificación del 99 % del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para cónyuges, ascendientes y descendientes.
  • Nuevas deducciones en el IRPF por gastos sociosanitarios y deportivos:
    • 100 € (150 € para familias numerosas o monoparentales) por cuidado de personas con enfermedades crónicas complejas o raras.
    • 100 € (150 € en los mismos casos) por atención a personas con daño cerebral adquirido o alzhéimer.
    • 30 %, con límite de 150 €, por gastos en salud bucodental, mental y deporte (ampliable según edad o discapacidad).
    • 30 %, con límite de 100 €, por gastos en salud visual.
  • Reducción del ITP del 8 % al 6 % para jóvenes menores de 35 años que compren vivienda habitual, y del 4 % al 3 % para familias numerosas, monoparentales, personas con discapacidad y mujeres víctimas de violencia de género.
  • Supresión de la tasa turística y de impuestos medioambientales heredados del anterior Consell.
  • Eliminación de la subida del Impuesto sobre el Patrimonio prevista por el Botànic.
  • Bonificación del 100 % del ITPAJD y del canon de saneamiento para afectados por el incendio de Campanar.

Fiscalidad especial por la dana:

  • Prórroga hasta el 31 de enero de 2025 para la presentación e ingreso de varios tributos autonómicos.
  • Deducción del 100 % en el IRPF por gastos de reparación derivados de los daños.
  • Deducción del 45 %, hasta 9.900 €, por inversión en acciones o participaciones de empresas afectadas.
  • Bonificaciones en Sucesiones y Donaciones para familiares del grupo III, y deducción total si los bienes se destinan a reponer pérdidas o vivienda habitual.
  • Bonificación del 100 % del ITP y del AJD para compra de inmuebles, coches o ejecución de obras que sustituyan a los dañados por la DANA.
  • Exención del canon de saneamiento en zonas afectadas entre el 29/10/2024 y el 31/03/2025 y suspensión de su recaudación desde el 13/11/2024 hasta el 28/02/2025.

Medidas adicionales por ley de acompañamiento:

  • Rebaja del ITP del 10 % al 4 % en la compra de parcelas agrarias.
  • Supresión de tasas al sector pesquero.
  • Bonificación del 50 % del AJD para proyectos de interés autonómico.
  • Aumento de deducciones por hijo y natalidad, que beneficiarán a más de 41.900 familias.
  • Supresión del IAMA con efectos a partir de 2027.
  • Elevación del mínimo exento del Impuesto de Patrimonio a 1 millón de euros desde el 31/12/2025.
  • Bonificación progresiva del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para hermanos, tíos y sobrinos carnales (25 % desde junio de 2026 y 50 % desde junio de 2027).
  • Reducción del tipo general del ITP del 10 % al 9 % y del AJD del 1,5 % al 1,4 %, ambas con efectos desde junio de 2026.

Publicidad