The Objective
Comunidad Valenciana

El Parlamento valenciano acelera la comisión de la dana para oír a las víctimas antes de verano

Todos los colectivos de damnificados de la tragedia y víctimas a título individual podrán participar

El Parlamento valenciano acelera la comisión de la dana para oír a las víctimas antes de verano

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y el portavoz del PP en el Parlamento valenciano, Juanfran Pérez Llorca | Rober Solsona / Europa Press

Lo que parecía una comisión de investigación estancada hasta septiembre ha dado un vuelco inesperado. El Parlamento valenciano está agilizando los trámites para que la comisión de investigación sobre la dana que asoló decenas de municipios el pasado 29 de octubre inicie sus trabajos en julio. Las primeras en intervenir serán las asociaciones de víctimas, cuya comparecencia ya ha sido formalizada de manera oficial. Según el informe remitido al Parlamento, se han registrado 17 entidades, entre las que figuran colectivos de localidades como Benetússer, Torrente, Picanya, Alfafar y Valencia.

Este avance fue confirmado en la última sesión de la comisión, celebrada el pasado viernes, en la que se validó la inscripción de las asociaciones como paso previo a su citación oficial. El reconocimiento de estos colectivos supone un hito clave, ya que llevaban meses reclamando visibilidad y voz en un proceso institucional que hasta ahora les había mantenido en una especie de limbo.

Los grupos parlamentarios tienen de plazo hasta este jueves para proponer el calendario de comparecencias, y será el viernes cuando la mesa de la comisión se reúna para establecer la fecha oficial de inicio y aprobar el envío de las primeras invitaciones. Todo apunta a que las primeras sesiones se celebrarán en julio, acompañadas además de cuatro visitas técnicas a zonas afectadas, entre ellas el Barranco del Poyo, una de las infraestructuras que más atención ha generado durante y tras el desastre.

El giro de los acontecimientos ha sido interpretado como una victoria para las víctimas, especialmente después de que en el plan inicial de la comisión —impulsado por PP y Vox— no se contemplara su comparecencia. Las primeras audiencias estarán centradas en los testimonios de estas entidades, dejando para después del verano la comparecencia de técnicos, responsables institucionales y expertos.

No demorar más el proceso

A pesar del consenso general para arrancar cuanto antes, persisten tensiones políticas en torno al control del relato. Algunas fuentes parlamentarias advierten de intentos por dirigir el contenido desde el inicio, seleccionando qué voces se escuchan primero y qué tipo de intervenciones se priorizan. Con todo, hay acuerdo en que demorar más el proceso sería perjudicial, sobre todo porque la presión política y ciudadana sigue siendo elevada.

La aceleración de los trabajos responde también a la estrategia de cerrar esta primera fase antes de agosto. El objetivo no es solo mostrar agilidad institucional. Algunas asociaciones condicionaron su reunión con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, a ser previamente escuchadas en sede parlamentaria. Si el calendario se cumple, el jefe del Gobierno autonómico podría reunirse formalmente con todas ellas antes del parón estival, lo que contribuiría a rebajar las críticas que ha recibido por su falta de contacto directo con los damnificados.

El anuncio ha sido bien recibido por el entorno asociativo. Muchas plataformas llevaban desde meses solicitando ser reconocidas como interlocutores válidos, mientras que otras han denunciado intentos de instrumentalización política del dolor de las víctimas. Hay asociaciones que surgieron de forma espontánea y otras que tienen vínculos partidistas –como ha sido evidenciado– lo que ha generado tensiones internas e incluso distanciamiento de algunos afectados respecto a estos colectivos.

Por ello, se estudia permitir la comparecencia de víctimas a título individual, siempre que lo soliciten de forma expresa y justificada. «Lo importante es que todas las voces que tienen algo que aportar sean escuchadas, estén o no organizadas en asociaciones», señalan fuentes consultadas.

Además de dar protagonismo a las víctimas, el Parlamento valenciano busca tomar la delantera frente a la comisión paralela que se está desarrollando en el Congreso de los Diputados. «No es lo mismo empezar ahora, con el tema aún presente en la agenda pública, que hacerlo en septiembre, cuando Madrid ya esté marcando el relato», apuntan fuentes conocedoras de la estrategia institucional. Acelerar los trabajos en la Comunidad Valenciana permitiría al gobierno regional anticiparse también a cualquier paso que se haga público después del verano en el Congreso de los Diputados.

El cambio de ritmo se ha reflejado en los últimos días en una intensificación de los movimientos políticos. Grupos que inicialmente apostaban por posponer las comparecencias hasta septiembre se han visto arrastrados por la presión del calendario y por el temor a que la comisión pierda legitimidad ante la opinión pública. «A estas alturas, lo peor sería mantener el bloqueo. Es preferible empezar ya, aunque sea con una sesión parcial», reconocen fuentes parlamentarias.

Publicidad