The Objective
Comunidad Valenciana

El Gobierno admite por primera vez que alertó del barranco del Poyo cuando ya había víctimas

El Fiscal reprocha al presidente de la CHJ que no avisara antes del desbordamiento inminente

El Gobierno admite por primera vez que alertó del barranco del Poyo cuando ya había víctimas

Miguel Polo llega a declarar como testigo en el juzgado de Catarroja por la dana | Rober Solsona / Europa Press

Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) —organismo estatal dependiente del Gobierno— ha descrito ante la juez que investiga la gestión de la dana del 29 de octubre un cuadro de desconexiones, indecisión y retrasos en la comunicación pública durante las horas críticas. De hecho, ha reconocido por vez primera que la Confederación no avisó del desbordamiento del Barranco del Poyo hasta casi las 19:00, pese a que los ayuntamientos habían alertado a sus vecinos por su cuenta, decenas de colegios y empresa ya habían cerrado y pese a que ya había víctimas mortales.

Según su testimonio, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) arrancó para tratar «las inundaciones de Utiel», pero fue interrumpido por la advertencia de la CHJ sobre la presa de Forata: «punta de caudal alta» y previsión del jefe de Explotación de tener que declarar «algún escenario de emergencia». A partir de ese aviso, aseguró, se encadenaron «media hora de reflexión» y varias desconexiones de la sala autonómica, mientras en la CHJ se seguía monitorizando el empeoramiento general.

Polo ha subrayado que «nunca» afirmó que la presa «se fuera a romper», pero sí señaló la incertidumbre en la coronación por tratarse de una estructura de hormigón, citando como referencia la presa de María Cristina. Ha explicado que el equipo de Explotación tenía sobre la mesa el hidrograma de rotura y el listado de municipios potencialmente afectados agua abajo —con Real y Montroi a la cabeza—, mientras, en paralelo, en el CECOPI «se debatía si evacuar o no». En la primera conexión solo se veía a Jorge Suárez (número 2 de Emergencias) y a otra persona; en la siguiente apareció la consejera, que «nada más conectarse dijo que no se va a evacuar». Polo ha afirmado que la confederación no había planteado esa medida y que, pese a la gravedad de la situación, «no se estaban tomando decisiones».

Sobre Es-Alert

Mientras el órgano autonómico deliberaba, el comité permanente de desembalse de la CHJ continuó con su trabajo técnico, ha manifestado Polo. Se revisaron las presas donde se concentraban las lluvias —Bellús, Tous, Contreras, Benagéber-Loriguilla, Regajo y Arenós, entre otras— y se mantuvo contacto permanente con los jefes de explotación. En ese proceso, Polo ha afirmado que insistió en activar cuanto antes avisos a la población: «envíen un mensaje diciendo que se suban a los pisos altos». Ha relatado que no fue hasta las 18:43 cuando el jefe del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) emitió un aviso de caudal en el barranco del Poyo y que, entre las 18:45 y las 18:50, ese aviso se elevó internamente por su coherencia con lo que estaba ocurriendo en toda la cuenca. Pese a ello, en una reconexión pasada ya las 19:00 comprobaron que «no se había enviado todavía ningún mensaje», lo que generó indignación en el propio organismo: «pero por favor, ¿no habéis mandado ningún mensaje?».

Sin embargo, estas declaraciones no concuerdan con las de otros testigos anteriores, como la de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valencia, Pilar Bernabé; el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, o la del responsable de la AEMET en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez. Así, Bernabé, declaró que antes de las 19:00 nadie propuso el ES-Alert, y que Polo planteó la posibilidad de ruptura de Forata. José Ángel Núñez (AEMET), en su comparecencia, abundó en ese extremo. Hoy, el didigente de la Diputación dde Valencia, Vicente Mompó, ha dicho que lo afirmado por Polo «es una mentira como una casa». Polo lo niega: afirma que sí sugirió enviar alertas y que «nunca» habló de ruptura, sino de incertidumbre en coronación. La instrucción deberá dirimir estas contradicciones.

Según Polo, en esa misma conexión, la consejera leyó un borrador de texto para una alerta y, según Polo, con el micrófono cerrado manifestó su desacuerdo, aunque aceptaba «que se mandara algo ya». El SAIH propuso ampliar el ámbito geográfico de la comunicación a la Hoya de Buñol y Ribera Alta, añadiendo además Ribera Baja y Horta Sud. La conexión terminó en torno a las 19:30, momento en que Polo ha asegurado que llamó al secretario de Estado para trasladarle «que no se estaba haciendo nada» en el CECOPI. Ha aclarado que en ese punto la entrada a Forata ya estaba estabilizada y que «en ningún momento» habló de una ruptura inminente.

A preguntas en sede judicial, Polo ha precisado que a las 18:00 se declaró en Forata escenario 1 de preemergencia y, enseguida, escenario 2. Sostiene que la información técnica de CHJ —la punta de caudal y la previsión de escenarios— fue la que viró el foco del CECOPI desde Utiel hacia la presa, si bien insiste en que «se hablaba de otras cosas» y que el órgano autonómico debía manejar informaciones adicionales no compartidas en tiempo real con la CHJ.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, declaró que antes de las 19:00 nadie propuso el ES-Alert, y que Polo planteó la posibilidad de ruptura de Forata. José Ángel Núñez (AEMET), en su comparecencia, abundó en ese extremo. Polo lo niega: afirma que sí sugirió enviar alertas y que «nunca» habló de ruptura, sino de incertidumbre en coronación. La instrucción deberá dirimir estas contradicciones.

El ‘silencio’ sobre el Poyo

Otra cuestión llamativa señalada en la comparecencia es que se advirtió de caudales en el Poyo hacia las 12:00 —véase el gráfico superior— y no se volvió a informar con un nuevo parte hasta que el caudal se disparó casi a las 19:00. Esa ventana temporal coincide con el período en el que expertos sitúan las primeras víctimas «desde primera hora de la tarde», antes de que el episodio alcanzara el área metropolitana de Valencia.

El Ministerio Fiscal ha preguntado a Polo por qué se envió un correo con 1.800 m³/s y no con 1.000 m³/s. Respuesta del residente de la CHJ: «Porque es un correo redundante; esa información debería llegarle al Centro de Coordinación de Emergencias por otro lado». El fiscal ha insistido: «¿Por qué no se dieron los datos del Poyo en esa franja horaria? ¿Quién decide notificar a las 16:15 y no volver a notificar hasta los 1.800 m³/s a las 18:15?». Según Polo, la decisión depende de un técnico del SAIH —«tres personas» implicadas— y ha reiterado que consideraban que esa información no era relevante porque «no había capacidad de reacción» a partir de esos datos.

El responsable hidrológico ha explicado que, alrededor de las 18:00, el jefe de Explotación de Forata había declarado primero escenario 1 y, a los pocos minutos, escenario 2, y que la CHJ ya había comunicado los caudales de salida previstos —1.000 m³/s— hacia el Magro. Por ello, insistió de nuevo en la necesidad de alertar a la población para subir a pisos altos. En paralelo, mantuvo conversaciones con alcaldes de la zona. A la regidora de Carlet le mostró, mediante el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y con el supuesto de 1.000 m³/s, que el río desbordaría por la margen izquierda, afectaría al polideportivo y no al casco urbano; «al día siguiente me confirmó que así fue». A los alcaldes de Albalat de la Ribera y Fortaleny les transmitió un mensaje similar: si el modelo no fallaba, el Júcar desbordaría hacia la Albufera; «esa misma noche me confirmaron que el Júcar había desbordado por donde dije». Recordó, además, que estos mapas «forman parte de los planes de inundaciones de la Generalitat».

Publicidad