Madrid inicia los trámites para declarar el cocido madrileño como Bien de Interés Cultural
La Comunidad también propone proteger la zarzuela como patrimonio inmaterial para preservar «símbolos de la identidad madrileña»

Cocido madrileño de La parrilla de Arganda.
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el proceso administrativo para que el cocido madrileño sea reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC). Concretamente, en la categoría de Patrimonio Inmaterial. La iniciativa también alcanza a la zarzuela, con el objetivo de «preservar el legado de estos dos símbolos de la identidad madrileña, darlos a conocer, recuperarlos y revitalizarlos», según ha anunciado este miércoles la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.
La declaración como BIC implica el máximo nivel de protección legal en el ámbito autonómico y nacional, lo que asegura la conservación y transmisión de elementos culturales considerados esenciales. En el caso del patrimonio inmaterial, se trata de expresiones vivas como tradiciones, costumbres, conocimientos o prácticas sociales que forman parte del tejido cultural de una comunidad.
Durante su comparecencia para hacer balance de los dos primeros años de legislatura, Ayuso ha subrayado que la zarzuela —género lírico con raíces en Madrid— fue desde mediados del siglo XIX un «referente de la cultura española», capaz de «cantar la vida cotidiana del pueblo con un lenguaje transmisor de alegría social». Ha afirmado también que su expansión por Hispanoamérica «la consolidó como un emblema, capaz de traspasar fronteras y conectar con las emociones populares».
Con más de 10.000 títulos, este género ha contado con una larga lista de profesionales, desde compositores y libretistas hasta escenógrafos y cantantes. Obras emblemáticas como La verbena de la Paloma, El barberillo de Lavapiés o Luisa Fernanda forman parte de ese acervo artístico profundamente vinculado a Madrid.
El cocido madrileño, «un fenómeno social»
Por su parte, el cocido madrileño ha sido descrito por Ayuso como «un fenómeno social» que ha estado presente durante siglos en la vida cotidiana, tanto en zonas rurales como urbanas. Este plato tradicional, con más de 150 años de historia en la alimentación de los madrileños, ha pasado de ser «menospreciado por ciertas élites» a convertirse en «un referente tanto en los hogares como en los mejores restaurantes de la región», afirmó la presidenta.
Protección del mural cerámico de César Manrique
Además, la Comunidad de Madrid ha anunciado que protegerá el mural cerámico del artista canario César Manrique ubicado en el distrito Centro mediante su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP). La obra representa un botijo, una hormigonera y varios albañiles portando sacos en la cabeza.
Ayuso ha recordado que, en los dos primeros años de legislatura, ya se han declarado 19 Bienes de Interés Cultural. A estos se sumarán la casa de Vicente Aleixandre, la cultura del Siglo de Oro y de la Edad de Plata, así como manifestaciones de cultura urbana. También se han incorporado cinco nuevos Bienes de Interés Patrimonial al catálogo de protección autonómica.