THE OBJECTIVE
Política

Este es el último día para votar por correo para las elecciones europeas 2024

La fecha límite para pedir el voto es el 6 de junio, tres días antes de la jornada electoral del 9 de junio

Este es el último día para votar por correo para las elecciones europeas 2024

Último día para votar por correo. | Freepik

El 9 de junio se celebrarán unas nuevas elecciones, esta vez correspondientes a las elecciones europeas de 2024. Una vez más, se pondrán en marcha todos los mecanismos habituales para estos comicios, incluyendo la opción del voto por correo. Los ciudadanos que deseen utilizar esta modalidad ya pueden solicitarlo para emitir su voto de manera telemática y así evitar acudir a un colegio electoral el domingo 9 de junio.

Es fundamental comprender que estas no son elecciones insignificantes que aportan poco o que no afectan nuestro día a día. Más del 80% de la legislación que se aplica a los casi 449 millones de habitantes de la Unión Europea se decide en Bruselas, no en los parlamentos nacionales. Así es como forjamos un espacio común que debería asemejarse a lo que se soñó en sus inicios: democrático, respetuoso, garantista, empático, solidario, innovador, fuerte, sensible y dinámico.

¿Cuál es el último día para votar?

El Boletín Oficial del Estado (BOE) anunció en abril la convocatoria oficial de las elecciones europeas, marcando el inicio del proceso para solicitar el voto por correo. Desde el 16 de abril, todos los ciudadanos interesados pueden realizar esta solicitud en una oficina de Correos o de manera telemática a través de la página web correspondiente. La fecha límite para pedir el voto por correo en las elecciones europeas de 2024 es el 6 de junio, tres días antes de la jornada electoral del 9 de junio.

Último día para votar en las elecciones europeas del 9 de junio. Foto: Shutterstock

¿Qué se elige y de qué manera?

Cada cinco años, los ciudadanos de la Unión Europea eligen a los diputados al Parlamento Europeo. En esta ocasión, del 6 al 9 de junio, unos 400 millones de votantes de los 27 estados miembros decidirán la nueva composición del Parlamento, que tiene sedes en Bruselas y Estrasburgo. Esta elección es crucial porque influye en el poder de la Comisión y el Consejo.

Los ciudadanos pueden votar en su país de origen o en cualquier país de la UE en el que residan. Sin una normativa electoral común, los procesos varían por país. Los holandeses serán los primeros en votar el 6 de junio, seguidos por otros países en los días posteriores, culminando el 9 de junio cuando 20 estados miembros votarán, atrayendo a la mayoría del electorado.

Existen diferentes sistemas de votaciónlistas cerradas, voto preferencial y voto único transferible. Todos deben basarse en la representación proporcional. Algunos países, como Irlanda e Italia, están divididos en circunscripciones regionales. En ciertos países, los votantes pueden expresar preferencias por candidatos específicos, mientras que en otros solo se vota por listas.

La edad mínima para votar varía: en algunos países se puede votar desde los 16 o 17 años, mientras que en la mayoría es a partir de los 18. Bélgica, Bulgaria, Grecia y Luxemburgo tienen voto obligatorio, y Estonia permite la votación online, destacándose como único en esta práctica.

Voto para las elecciones europeas del 9 de junio de 2024. foto: Freepik

Los números que están en juego

En esta convocatoria se elegirá la composición para la décima legislatura del Parlamento Europeo, con un total de 720 eurodiputados, 15 más que en las elecciones de 2019. Este ajuste se realiza tras el Brexit y la salida del Reino Unido de la Unión Europea. España contará con 61 eurodiputados, siendo la cuarta nación con más representantes. El país con más eurodiputados es Alemania, con 96, y los países con menos son Chipre, Luxemburgo y Malta, con seis cada uno, siguiendo el principio de proporcionalidad decreciente.

A diferencia de España, que no tiene un porcentaje mínimo de voto para entrar en la Eurocámara, otros países sí lo exigen. Francia, República Checa y Polonia establecen un mínimo del 5%, Austria e Italia un 4%, Grecia un 3% y Chipre un 1,8%. Los eurodiputados se agrupan en diferentes grupos políticos según sus creencias compartidas. Actualmente existen siete grupos en la Eurocámara: el Partido Popular Europeo, la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Renew Europe, los Verdes/Alianza Libre Europea, los Conservadores y Reformistas Europeos, Identidad y Democracia, y la Izquierda en el Parlamento Europeo – GUE/NGL.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D