THE OBJECTIVE
Política

El historiador que creó el mito de 'La desbandá' se opone a que sea lugar de memoria

Antonio Nadal denuncia la «falsificación histórica» del Gobierno, que usa sus cifras cuando él mismo las ha refutado

El historiador que creó el mito de ‘La desbandá’ se opone a que sea lugar de memoria

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, anuncia la consideración oficial de ‘La Desbandá’ como Lugar de Memoria Democrática.

El Gobierno de España ha iniciado el procedimiento para declarar La desbandá como Lugar de Memoria Democrática. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática arguye que ahí se produjo una «masacre» e incluso un «crimen contra la humanidad». Pero Ángel Víctor Torres se ha encontrado con la oposición de Antonio Nadal, el historiador que creó el mito en torno a aquel episodio histórico y ahora asegura que las cifras son en realidad mucho menores a las que maneja el Ejecutivo, que sostiene que «más de 3.000 personas fueron asesinadas» en la carretera desde Málaga a Almería.

Estas cifras se extraen de la obra temprana del historiador granadino, que, sin embargo, ha rectificado y pedido perdón en su libro Considerando: abandono y deshonor en la pérdida de Málaga (Ediciones Algorfa, 2021). En este, Nadal confiesa que puso entre 3.000 y 5.000 víctimas «a ojo» tras ser acompañado a la zona por «dos comisarios políticos» en 1976. También sostiene que la marcha desordenada de miles de personas en La desbandá fue consecuencia de la imprevisión de las autoridades republicanas, que no planearon adecuadamente la evacuación de la ciudad, aun y cuando ya conocían que el ejército franquista había tomado las principales ciudades aledañas y estaba a las puertas de Málaga.

El catedrático de Historia Contemporánea Antonio Nadal.

El catedrático de Historia Contemporánea, en el recurso presentado al Ministerio de Memoria Democrática al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, de más de 40 páginas, recuerda que «escribí en la más absoluta soledad en 1979, fecha de lectura de mi tesis doctoral, sobre el tema, traduciendo el folleto de Norman Bethune sobre la carretera de Málaga a Almería», y que esa es «la única fuente de la que el Gobierno dispone para fomentar las tesis expuestas en el BOE». Con esta autoridad, Nadal rechaza de pleno la declaración de Lugar de Memoria.

¿Por qué motivo? Por la «falsificación histórica» sobre la que se fundamenta esta decisión. El historiador considera que el Gobierno ha tratado de convertir Málaga en «el símbolo del antifascismo, la memoria y el género», y que «ha puesto todos los medios e influencias en la recreación de hechos que no existieron y que deberán probar mediante fuentes y bibliografía solvente».

Las cifras de 3.000-5.000 muertos, recuerda Nadal, «parten de un error que yo publiqué en 1979 y después he rectificado», de modo que «pueden darlas por inexactas». «El Gobierno, asimismo, debe justificar con fuentes y bibliografía las referencias a los 150.000-400.000 personas que salieron de Málaga por la carretera», por cuanto «ello hubiese supuesto el vaciamiento de las provincias de Málaga, Sevilla y Granada». «La intromisión en la Historia de centenares de subvenciones y aficionados ha elevado los números a proporciones insólitas», denuncia el catedrático con la contundencia que le caracteriza.

La Komintern y Málaga

El historiador recalca en su escrito al Gobierno que «la pérdida de Málaga resultó ser el último y más poderoso envite de la URSS y el ala prietista contra el Gobierno de Largo Caballero», que «ocultó las terribles inadecuaciones militares y políticas en la pérdida de Málaga y la furiosa respuesta del PCE», que supuso «el caos, el abandono y traición» en La desbandá.

«No hay opúsculo más influyente de la Komintern que el de Norman Bethune sobre la carretera de Málaga a Almería», sostiene el autor, que denuncia que el canadiense fue «enviado por la Internacional Comunista» y «se limitó a atender a personas agotadas y destruidas (no más del 10% de las salidas de Málaga)»: «Por ello su testimonio, fotos y testimonios están tomados a unos 15-20 kms de Almería, teniendo nada que ver con la salida de Málaga».

Una «falsificación histórica»

Antonio Nadal remite a Ángel Víctor Torres al Proceso abierto por la Pérdida de Málaga: «Si el Gobierno español, después de leer tan importante documento oficial de la República, no modifica los conceptos vertidos en el BOE incurrirá en una monumental falsificación de su propia memoria histórica, pues las fuentes no republicanas no existen para ellos».

«Málaga fue abandonada, el Comité de Guerra huyó sin avisar al Gobierno Civil, la representación de la Marina salió de Málaga sin avisar a nadie, creando un pánico colectivo y no menor furia cuando las masas veían pasar los coches oficiales», arguye Nadal, que abunda: «No fue programada evacuación alguna, y fueron juzgados y condenados los jefes de la República».

En definitiva, «no puede crearse un genocidio ignorando los responsables de la dramática huida». «Ni hubo los muertos, ni hubo tal número de personas salidas (el concepto ‘refugiados’ desde el presentismo es inexacto), zanja Nadal, que insta con sorna al Gobierno a «la demostración del ‘mayor genocidio’ de la Guerra Civil».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D