THE OBJECTIVE
Política

Datos erróneos, denuncias ante el Defensor del Pueblo... las quejas por la web de la Aemet

La riada en Valencia ha puesto también en el foco el grado de utilidad de la ‘app’ y sus deficiencias

Datos erróneos, denuncias ante el Defensor del Pueblo… las quejas por la web de la Aemet

TO.

La tragedia de la riada en la Comunidad Valenciana abrió un debate público -y paralelo al de las responsabilidades políticas- sobre el grado de utilidad de las webs y aplicaciones meteorológicas públicas y cómo hacerlas más eficaces. El hecho de que a veces se envíe un número excesivo de alertas hace que muchos ciudadanos no se las tomen en serio. En sentido contrario, la omisión del envío también puede ser una actuación negligente a la hora de prevenir riesgos.

Como informó THE OBJECTIVE, la app de Agencia Estatal de Meterología (Aemet) para poder conocer el tiempo y recibir los avisos ante eventuales temporales ha costado 106.166,06 euros desde su lanzamiento en 2013 y recibe el suspenso de los usuarios de iPhone. No hay ninguna actualización disponible en los sistemas IOS (de los móviles de la marca Apple) desde el 29 de enero de 2020.

Este periódico ha tenido acceso a una de las quejas que un ciudadano presentó ante el Defensor del Pueblo por los «datos erróneos» que ofreció la web en una zona determinada, así como la falta de transparencia a la hora de proveer a los usuarios de otros datos, como son las series climáticas actualizadas que sí dan otras apps homólogas como la NOAA norteamericana, Meteo France y la DWD alemana.

Intervención del Defensor del Pueblo

De acuerdo con la documentación, el Defensor del Pueblo admitió a trámite en 2017 la queja de Raúl Sánchez por un dato erróneo que «contiene indicios de posible actuación irregular de la Agencia», según reflejó el ente que vela por los derechos de los ciudadanos. En el caso en cuestión, el denunciante aportaba «instrumentos de prueba», como el catastro y los mapas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), de un error en la localización del observatorio del puerto de Navacerrada: la Aemet lo situaba en Madrid, pero está en la provincia de Segovia. En concreto, en el municipio del Real Sitio de San Ildefonso (cuenca del Río Duero).

El Defensor del Pueblo instaba a la Agencia a solventar este error de emplazamiento y también le pedía información sobre si su web se ajusta a la Ley 19/2013, del 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, habiendo transcurrido más de tres años de su publicación.

La Aemet respondió que decidía «modificar la información y señalar el emplazamiento en el municipio del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia)», tal y como había pedido el denunciante tras percatarse del error. En relación con la posible falta de transparencia, se resolvió que «el portal web» de la Aemet «se ajusta a la ley», pero se abrían a «toda sugerencia de mejora». Con ello, el Defensor del Pueblo consideró atendida la pretensión objeto de la queja y dio por finalizada su actuación.

Correo entre un usuario y la Aemet sobre un dato erróneo.
Correo entre un usuario y la Aemet sobre un dato erróneo.

Series climáticas

El denunciante, sin embargo, asegura que, hoy por hoy, la Aemet no ha corregido el error. En un intercambio de emails con la Agencia pública a los que THE OBJECTIVE ha accedido, la Aemet lo admite, pero no ejecuta el cambio: «Aunque reconocemos que tiene usted razón, el equipo directivo de la AEMET ha decidido que aunque físicamente está en Segovia, el Observatorio depende históricamente de la DT de Madrid y no lo vamos a cambiar».

Esta respuesta no logró satisfacer al denunciante, que presentó hasta cuatro quejas en el servicio de atención al usuario antes de recurrir al Defensor del Pueblo. «Me parece muy grave esta forma de actuar por parte de un organismo público, mofándose con su actuación de los usuarios y de la institución del Defensor del Pueblo», explica Raúl Sánchez. En varias de sus respuestas, la Agencia se escuda en «problemas» tecnológicos y de ser víctimas de «ataques cibernéticos» que les han hecho perder algunos datos y mapas para no facilitarle la información.

Correo de la Aemet sobre un «ataque cibernético» que habrían sufrido.

En otros correos de 2023, el usuario se queja de que no le dan la información de las series climáticas históricas, más allá de la que proporcionan (de 1981 a 2010) y que -añade- «son útiles para el estudio del calentamiento global».

«Solo tienen publicada desde hace más de diez años, la 1981-2010; la más actual (1991-2020) no la tienen publicada de cara al público, a pesar de que va a hacer cuatro años que se cerró ese periodo. Internamente, la usan tanto para sus publicaciones como para los datos que venden a los programas del tiempo, por ejemplo. Es decir, a pesar de ser un servicio público, no proporcionan los datos actualizados al público», lamenta. Este periódico se ha puesto en contacto con la Agencia, que no ha respondido a la solicitud.

Estas series se hacen por periodos de 30 años y se trata de una información que sí ofrecen otras agencias meteorológicas internacionales, y que se consideran la mejor herramienta que se dispone para ver la evolución de las variables climáticas en el tiempo. En España, la primera de estas series con un número relevante de estaciones es la de 1961-1990. Le sigue la de 1971-2000, la de 1981-2020 y la de 1991-2020.

La Aemet cuenta con más de 1.200 efectivos adscritos a una estructura organizativa descentralizada, explican en su web. Y su presupuesto de 2023 asciende a 133.758.140 de euros.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D