Fernando Clavijo, presidente de Canarias: «Volveríamos a apoyar a Pedro Sánchez»
El político canario analiza la situación política actual, la crispación y el problema migratorio
Fernando Clavijo (San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 1971) no ve cercano el fin de la presente legislatura y advierte que, aunque no le gusta lo que está viendo y la respuesta del Gobierno de Pedro Sánchez ante las acusaciones que se le están haciendo por presuntos casos de corrupción, hay que esperar a ver las decisiones de la Justicia antes de tomar ninguna acción de ruptura con el Ejecutivo. De hecho, el presidente canario se acoge al pragmatismo del que siempre ha hecho gala su formación, Coalición Canaria, para señalar que si hoy tuviese que votar la investidura de Sánchez, volvería a hacerlo, siempre que se firmasen los compromisos que el Plan Canarias establece para su tierra.
P.- El Gobierno de Canarias y el de España han alcanzado un preacuerdo para intentar solucionar el problema de la presencia de cerca de 6.000 menores extranjeros no acompañados (menas) en Canarias, pero ni Vox ni el PP están de acuerdo con un reparto decidido unilateralmente. ¿Confía en que llegue a buen puerto?
R.- El acuerdo, en principio, intenta dar respuesta a una situación de emergencia que está sufriendo desde hace más de un año Canarias, que es un drama humanitario y que nos está pidiendo una respuesta, ya que muchos de ellos son susceptibles incluso de asilo político, o huyen del hambre, la miseria o la muerte. Es una respuesta de emergencia. Como no hay mayoría para la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería y establecer un mecanismo de distribución más estable y automático, me costaría creer que los partidos que aspiran a gobernar y a ser alternativa de gobierno vayan a dejar sola a una comunidad autónoma en una situación de emergencia. Eso quiebra los principios básicos del Estado y el artículo dos de la Constitución. Espero que eso sean meras declaraciones y en diez días tengamos el acuerdo terminado y podamos sentarnos todos los grupos políticos, para buscar ese apoyo.
P.- No solo Vox y el PP se han mostrado contrarios… Tampoco Junts es partidario de reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y podría desmarcarse de nuevo del Gobierno…
R.- En su ideología independentista, entienden que tienen que tener su propia ley en materia migratoria. Es coherente con su discurso, aunque yo no estoy de acuerdo, porque nosotros no somos independentistas. Pero eso se refiere al artículo 35 de la Ley de extranjería y la vía que nosotros estamos proponiendo es que se alcance un acuerdo frente a la situación de Canarias. Están llegando pateras y muriendo gente intentando llegar a Canarias en este mismo momento… Lo que sí he podido hablar ya con la portavoz de Junts es que, si se habla de una distribución extraordinaria y puntual para quitar presión y para atender con dignidad, ellos sí pueden estar a favor de esto.
«Llevamos más de un año mareando la perdiz con los menores no acompañados en Canarias»
P.- ¿Qué ha ocurrido para que no se haya actuado hasta ahora, ante una situación humanitaria? ¿Cree que el Gobierno de Pedro Sánchez se ha dormido en los laureles por algún interés?
R.- Esto pasa porque hay gente que quiere. Las cosas no son gratuitas, ni espontáneas. Nada impide actuar al Gobierno de España, con el ordenamiento jurídico actual, sin cambiar leyes. Con la Constitución y la ley de extranjería, el Estado puede intervenir y asumir en primera persona esta crisis humanitaria. No lo ha querido hacer, escudándose en que si la ley del menor… las competencias… y llevamos más de un año mareando la perdiz. Hay que profundizar, pero no ha habido voluntad. Canarias está lejos y mientras estén en Canarias no tengo problemas por otro sitio…
«Estamos ante una política de matonismo de patio de colegio»
P.- Entiendo que no ha habido voluntad por parte del Gobierno…
R.- Ni del PP. Para nada. Pero cuando esto se lleva al Congreso de los Diputados, hay tres fuerzas políticas que votan en contra: Junts, Vox y PP. Luego hemos estado negociando mucho, buscando textos, pero no ha sido posible. Luego, Vox ha roto varios gobiernos autonómicos, amenazan con no aprobar los presupuestos. Estamos en la política del matonismo del patio de colegio y, desgraciadamente, creen en una España grande y única. Y sin embargo, Canarias no es España para ellos. Esa es la incoherencia, que yo no valoro…
«Es bueno que Canarias esté lejos para evitar la contaminación del ambiente político que hay en Madrid»

P.- ¿Teme que esta situación pueda provocar inestabilidad en su Gobierno, ya que usted cogobierna con el PP la Comunidad de Canarias?
R.- No, porque el PP de Canarias y el vicepresidente del Gobierno, que representa el PP de Canarias, cierra filas con el Gobierno canario. Nuestra postura ha sido trabajada, consensuada. La modificación del artículo 35, fue una propuesta del Gobierno de Canarias, que salió del Parlamento Canario con el apoyo de todas las fuerzas políticas, salvo Vox. Obviamente, esta nueva propuesta de buscar una distribución extraordinaria también sale del seno del Consejo de Gobierno de Canarias, donde estamos todos, y con el visto bueno del pacto migratorio. Estamos dando los pasos y una de las fortalezas que nos está permitiendo soportar toda esta presión es la unidad canaria. En Canarias estamos lejos y es malo para algunas cosas, pero para la contaminación de este ambiente político que hay en Madrid, es bueno.
P.- ¿Su socio, el PP canario, está entonces alineado con el gobierno insular y no con la posición de la dirección nacional de su propio partido?
R.- Eso tendría que preguntárselo a él, pero, de momento, yo sí sé que el vicepresidente del Gobierno de Canarias está alineado y he tenido reuniones y se ha fajado con la dirección nacional de su partido en defensa de lo que consideramos que es una absoluta injusticia con esos niños y niñas que tienen derecho a una atención humanitaria que tenemos que dar, frente a este drama y esta injusticia con el pueblo canario, que tiene que soportar toda esta presión y lo está haciendo dando una lección de civismo, de apoyo y de solidaridad.

«El Gobierno debe dar un paso al frente y asumir su responsabilidad»
P.- Si este nuevo principio de acuerdo puntual tampoco obtiene el apoyo necesario ¿exigirá al Gobierno que imponga el reparto de menores por las diferentes comunidades autónomas?
R.- El Gobierno debería aliviar esa tensión en Canarias. Debe dar un paso al frente y debe asumir su responsabilidad.
P.- Si no lo hace, ¿estará haciendo dejación de funciones?
R.- Nosotros hemos presentado recursos y, al final, no hemos tenido más remedio que acudir a los tribunales. Ahora mismo el Gobierno de Canarias tiene puestas dos demandas al Gobierno de España: una por dejación de funciones, ante el Tribunal Supremo y otra por los refugiados políticos, que son competencia exclusiva del Estado. Tenemos 545 menores, con los informes que ha mandado el Ministerio de Interior con el visto bueno de la Fiscalía Superior de Canarias, que es competencia exclusiva del Estado y tiene que atender y que el Estado dice que no tiene plazas. Y no lo hemos resuelto. Hombre, que el Gobierno de España diga que no tiene plazas para 545, cuando Canarias tiene 5.812…
«Treinta años después de la llegada de la primera patera a nuestras costas estamos peor que nunca»
P.- Este año ha sido el peor de los últimos tiempos en materia de llegada de inmigrantes de forma irregular a través de las costas españolas. ¿Le suscita alguna crítica hacia el Gobierno de España o hacia la política migratoria de la UE?
R.- Este fenómeno se produce hace 30 años. En agosto de 1994 llegó la primera patera que salió de África y llegó a Fuerteventura. Treinta años después, estamos peor de nunca y la estrategia de Europa, que se aprobó en el mandato pasado, ha sido retirar la misión del Sahel y dejar todo al albur… Esto genera una presión brutal en Marruecos, Gambia, Senegal y Mauritania. Hay más de 150.000 refugiados esperando para dar el salto. Y el pacto de asilo migratorio que se aprobó en el mandato pasado, con los votos del Partido Socialista y los del Partido Popular. Ahora, como vivimos instalados en la política del relato y no de la gestión, vemos cómo se produce la incoherencia. La política, básicamente, es la de campamentos de refugiados y que en la zona fronteriza donde soportamos la presión, se nos pague por ello. Recordemos que se hablaba eh, de 20.000 euros por migrante. Eso está en los textos de la UE. Parece que Europa se ha empeñado en que en vez de aplicar políticas de cooperación y desarrollo en África para que esa gente tenga una oportunidad y no tenga que tirarse al mar incierto sin saber si llega o no, han decidido retenerlos en territorios exteriores o en las zonas fronterizas. Y los países ricos que no quieran tener negritos por las calles, ni molestias (permítame que lo diga así, porque es así de duro) paguen. Y es lo que nos espera si no se cambian las cosas.
P.- Con este marco en la UE, ¿qué podría hacer el Gobierno de España para mejorar la situación en nuestras fronteras?
R.- Lo primero que tiene que hacer es atender a emergencias y no escudarse en si me apoya o no me apoya el PP. Cuando se produjo la salida de Estados Unidos de Afganistán, recordaremos la foto de los ministros con los aviones llegando con los refugiados; cuando se produjo la guerra de Ucrania, el Estado actuó: llegó, preparó, puso en fila a todos los ministros y demostró lo solidario que es ¿porque él actuaba igual por el color de la piel? ¿No recordamos qué pasó con el Aquarius, cuando Pedro Sánchez llegó al Gobierno? ¿Le preguntó a alguien? No, pero actuó de manera contundente y firme, porque es un gobierno progresista, solidario, que atiende las emergencias…por lo visto, salvo en Canarias.
P.- Ha pasado más de un año desde la investidura de Sánchez. Con todo lo que ha llovido, si ahora se volviese ese debate de investidura, ¿Coalición Canaria volvería a apoyar a Sánchez, como hizo entonces?
R.- Somos un partido que trata de ser coherente. Si los compromisos de la Agenda Canaria se vuelven a firmar, igual que le dimos el apoyo con esa agenda Canaria a Feijóo, se lo daríamos al señor Sánchez, o cualquier otro presidente que estimase Coalición Canaria. Estamos comprometidos con Canarias. Somos un partido de gobierno, constitucionalista, de Estado, que propiciamos la estabilidad porque entendemos que desde la estabilidad, el diálogo y el entendimiento, es como se resuelven los problemas de los ciudadanos, y no nos convertimos en el principal problema de los ciudadanos. En ese sentido y con ese interés, lo apoyaríamos.
«No estamos ni con unos ni con otros. Estamos con Canarias»
P.- Entonces ¿su balance sigue siendo positivo?
R.- Hoy podemos decir que se están pagando las compensaciones a los ciudadanos en La Palma, que no se habían pagado antes, tenemos transporte gratuito en Canarias, porque estaba en la agenda canaria; tenemos planes de empleo en Canarias, porque apoyamos esa Agenda canaria y hoy tenemos recursos económicos para la desalación, depuración de aguas en Canarias. De la agenda canaria han salido cosas buenas. Hay determinadas cuestiones que no nos gustan, ni de unos ni de otros, porque nosotros no estamos en un bando, ni en el otro. Estamos con Canarias.
Casos de corrupción: «Una cosa es el ámbito judicial y otro el político… No mezclemos»

P.- En un lado de la balanza ustedes ponen lo que se ha conseguido del Plan Canarias, para para mejorar la vida de los canarios, pero en el otro, estarían los escándalos de presunta corrupción que salpican al Gobierno, a la familia del presidente, etc. ¿Esto último pesa tanto como para retirar su apoyo al Gobierno de Pedro Sánchez?
R.- Eso se tiene que resolver en los tribunales. Hasta que no haya una condena… Es decir, en el PP critica la corrupción del PSOE y el PSOE utilizó la corrupción para una moción de censura, pero luego al final todos los tienen en sus filas. Dicen que si eres imputado te tienes que ir… hasta que te toca uno en tus filas. Eso provoca una crispación innecesaria. Yo creo en la separación de poderes. Y cuando se mezclan empiezan los problemas. Cuando se mezcla el Poder Ejecutivo con el Legislativo, con el Poder Judicial… No se puede decir que todos los jueces son buenos, salvo cuando me atacan a mí. Entonces son malos, salvo cuando me favorecen a mí. Son las incoherencias que la ciudadanía, que no es tonta, castiga. Nosotros esperamos que se dictamine en el ámbito judicial. Si es condenado, que pague lo que tenga que pagar. Pero en el ámbito político, sí opinamos: lo que estamos viendo no solo no nos gusta. Y creemos que las informaciones y las explicaciones que dan no son nada convincentes, ni explican de verdad lo que ha ocurrido. Pero desde el tema de las mascarillas en Canarias hasta lo que pueda o no afectar al entorno de este PSOE, pero es ámbito político. Somos respetuosos con la Justicia. Y en el ámbito político, creemos que las decisiones no son las correctas y, por supuesto, no se han asumido responsabilidades políticas. Pero nada más. No mezclemos, porque eso hace daño a la democracia.
P.- Siendo sincero, ¿cree que se va a poder aprobar un nuevo modelo de financiación para las comunidades autónomas?
R.- No, no. No creo que se den las condiciones, ni la mayoría. Creo que el Gobierno de España puede sacar adelante una condonación de la deuda, eso sí. Para eso puede haber mayoría.
Financiación autonómica: «Podríamos estar de acuerdo con la condonación de la deuda en igualdad para todos los españoles»
P.- ¿Es usted partidario de esa condonación de la deuda?
R.- La Comunidad Autónoma Canaria es la menos endeudada. Y, a los efectos de contabilidad frente a la UE, condonar deuda es pasar de que el deudor sea la comunidad autónoma a que sea el Estado. De cara a Europa son ajustes contables. Pero si el Gobierno quiere condonar la deuda, en lo que podríamos estar de acuerdo, tiene que hacerlo en plano de igualdad con todos los españoles. No puede ser que a unos ciudadanos de los territorios se les condone mayor deuda. Y la acabemos pagando el resto de los españoles. Si yo debo 10 y tú debes 1000 y me condonas el 10%, a mí me condona un euro y a ti 1.000 euros. Y encima me estás haciendo corresponsable de la deuda a mí, porque pasa a ser del Estado. Eso no nos parece justo.
P.- Por poner nombres y apellidos… esto es un ‘no’ a la condonación de la deuda de Cataluña, si no hay una compensación equivalente, para los que tienen menos deuda…
R.- Es un ‘no’ a una compensación de deuda que sea injusta con todos los españoles.
«No creo que haya nueva financiación en este mandato»
P.- Hablando de Cataluña, en la última Conferencia de Presidentes, el presidente de Cataluña, Salvador Illa, defendió una financiación singular para Cataluña, como fórmula de solidaridad… ¿usted entiende así esa ‘financiación singular’?
R.- Sobre el papel, no hay nada. Hay discursos y declaraciones, pero nadie ha puesto sobre la mesa la norma de un nuevo sistema. El sistema actual es complejo y hay tres comunidades autónomas que son contribuyentes netos: Baleares, Madrid y Cataluña, creo que eso somos un Estado. Pero en la Conferencia no hubo diálogo, ni documento alguno que podamos evaluar. No hay nada. Y no creo que lo haya en este mandato. Y, desde luego, todo este oscurantismo no contribuye a que se genere confianza.
P.- El gobierno de la Generalitat señala, entre otras Autonomías, a Canarias, para decir que también tiene una financiación singular, con su Régimen Fiscal y Financiero, la zona ZEC, las ayudas específicas por insularidad y ultraperificidad…
R.- Vale, pero no es cierto. Hay una ley de financiación autonómica en la cual el Estado recauda los impuestos y distribuye las transferencias para las competencias de Sanidad, Educación, Políticas Sociales, Dependencia. Y el Estado reparte transfiere acorde a unos criterios en los que nos hemos puesto de acuerdo previamente. Lo que tiene la Comunidad Autónoma Canaria, que viene de los Reyes Católicos, es un régimen económico y fiscal y es otra ley, que se llama Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias, porque contempla una fiscalidad distinta y unos incentivos económicos para compensar la lejanía o la condición de región ultraperiférica que tenemos. Es una compensación, no una financiación extraordinaria para nuestros servicios públicos. Se está intentando confundir…
«El Gobierno está intentando confundir con la financiación singular»
P.- ¿Se refiere al Gobierno?
R.- El gobierno, sí. Es quien lo quiere utilizar…
P.- ¿Para imponer un nuevo sistema de financiación autonómica que debería votarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)?
R.- En el CPFF no hay ninguna norma. Todavía no hay nada. Estamos hablando, pero, en este momento, no hay nada.
P.- Lo que sí existe es el concierto y el cupo para vascos y navarros. ¿Debería repensarse y ser suprimido, para evitar que los catalanes, por ejemplo, aspiren a un sistema que es injusto?
R.- Eso viene en el marco de la Constitución. Y si queremos repensamos la Constitución, repensemos todo. Pero no creo que ese sea el camino. Si los fueros y los derechos históricos que están reflejados, que fueron fruto de un momento, tras la Dictadura, de la búsqueda de la configuración de un Estado democrático, con una Constitución que todos convenimos, que seguro que tiene que ser modificada y actualizada, pero que nos ha permitido salir de una situación de dictadura y guerracivilismo y generar un Estado de las autonomías. Ya lo que queda es desarrollar más en profundidad el Estado de las autonomías, ver el coste efectivo de los servicios y buscar los recursos para financiarlo. Pero tiene que ser fruto de un debate sosegado, con transparencia, confianza. Y eso no se da ahora mismo.
«Estamos en una política de crispación y enfrentamiento desde el 15-M»
P.- ¿Cree que estamos en un clima preelectoral y que esta Legislatura no va a llegar hasta el 2027?
R.- No, no… Creo que estamos en un clima de crispación, enfrentamiento y polarización desde los movimientos sociales del 15-M. A partir de ahí entró una polarización, crispación, una política del relato… En aquel momento, se hablaba de la vieja política. Y yo nunca hablo de “vieja”, porque la política sirve a la democracia y la democracia la inventaron los griegos hace más de 2000 años. No se trata de eso sino de buena y mala política. No creo que haya ningún sistema mejor que la democracia para que los pueblos los podamos autogestionar. Y me preocupa que todo esto ya se refleja en el cansancio de la ciudadanía respecto a los partidos políticos. Podemos estar generando un clima de desafección y de enfado de la ciudadanía que dé en movimientos como Vox o SAF. Con esas tesis no es con las que quiero que vivan y crezcan mis hijas…
P.- ¿Le preocupa el ascenso de Vox que recogen últimamente las encuestas?
R.- Es probable que esté subiendo, pero claro, no me preocupa. Yo lo que hago es autocrítica. Yo pienso: cuando un canario es capaz de pensar en votar de un partido que quiere que seamos la cárcel del sur de Europa, de los inmigrantes, que para ellos no somos España, que quiere abolir las comunidades autónomas, que vuelve a actitudes irrespetuosas con los derechos de las personas y su diversidad… Cuando hay gente en Canarias que cree que esa es una alternativa mejor que lo que tiene, algo estamos haciendo.
«No vamos a apoyar ni formar parte de un Gobierno donde esté Vox»
P.- ¿Ve usted a Coalición Canaria apoyando a un gobierno de coalición entre PP y Vox, en el futuro?
R.- Nosotros no, con las tesis tomadas por unanimidad por los órganos de gobierno del partido, no vamos a apoyar ni a formar parte de ningún gobierno en el que esté Vox.
P.- Ayer asumió el poder oficialmente en Venezuela Nicolás Maduro, sin ser reconocido por la mayoría de la comunidad internacional. ¿Cómo ha vivido usted, como presidente de Canarias, la comunidad que, probablemente tenga más vínculos emocionales y efectivos con esa población venezolana que ha tenido que abandonar su país y con los canarios que allí viven todavía?
R.- Nosotros llevamos tiempo siguiendo con mucha preocupación, porque tenemos una cantidad importante de canarios en Venezuela. El Gobierno de Canarias tiene oficina, funcionarios y personal por toda Venezuela. Nos preocupa la situación en la que pueden estar los canarios y bueno, no tenemos competencias en política exterior, pero sí que entendemos, deseamos y esperamos que toda esta situación pueda terminar bien. Desde el Gobierno de Canarias queremos pedir prudencia, sosiego y, por supuesto, que sea el propio país, Venezuela, quien consiga resolver esta situación.
«Se está intentando utilizar Venezuela para la confrontación política»
P.- ¿Cree que el Gobierno de España ha sido demasiado tibio en su respuesta a la actitud de Maduro y su entorno?
R.- Este, como otros tantos temas, está intentando ser utilizado en la confrontación política y la crispación. Y aquí hay que distinguir los aspectos institucionales y los políticos. Pero en este caso, más allá de las declaraciones, hay disposición para ayudar al pueblo venezolano. Esto no puede quedar solo en declaraciones. Desgraciadamente, Venezuela no está viviendo una buena situación y desde fuera hay que ser prudente con las declaraciones, para no generar más daño precisamente.
P.- ¿Entiende el papel de Zapatero en Venezuela?
R.- No, no lo entiendo porque lo desconozco.
P.- Ha estado de observador, invitado por Maduro, y hasta el momento ha guardado silencio, asegura él que en un acto de prudencia, para no complicar más las cosas…
R.- No sé en calidad de qué, pero no lo entiendo. Más gestos más de la politización, de lo absurdo que llega a ser todo.
P.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump ha reconocido al candidato Edmundo González como presidente. Sin embargo, la UE no reconoce la victoria de Maduro, pero tampoco reconoce la de González. ¿Es demasiado tibia la UE?
R.- Es que hay muchísimas claves que yo desconozco. Trump, desde luego no se caracteriza por ser una persona prudente y reflexiva. No voy valorarlo, porque hay muchos más intereses y no se puede simplificar todo. Tratar de opinar sin conocer en profundidad me da reparo. Presupogo a la UE, a España y su diplomacia la suficiente prudencia como para ser conscientes de que no sabiendo lo que puede ocurrir o no el día después, allí hay dificultades para seguir hablando, sobre todo por las personas que están ahí, que trabajan ahí.
«Por supuesto, seguiremos relacionándonos con las instituciones venezolanas»
P.- ¿El Gobierno de Canarias tiene relaciones con el gobierno de Maduro?
R.- El Gobierno de Canarias tiene una oficina y el personal que está en la oficina, obviamente, se relaciona con las instituciones, el gobierno de Maduro, con el municipio, la comarca, con las instituciones, claro. Nosotros tenemos tarjeta sanitaria, damos subvenciones para la atención en los centros de mayores que hay en Venezuela… Estamos en los distintos escenarios donde tenemos personas con doble nacionalidad y precisan atención sanitaria, atención a los mayores. Para eso, trabajamos con las instituciones, por el bien de los canarios que están ahí, porque muchos han tenido que vender todo y volverse a Canarias…
P.- ¿Y van a seguir relacionándose con todas las instituciones venezolanas?
R.- Por supuesto.