Educación se gasta 460.000 euros en un estudio que solo ha tenido 120 descargas
El informe, que medía la competencia digital de los escolares, ha recibido 330 visitas en la web del ministerio

La ministra de Educación, Pilar Alegría. | Eduardo Parra (Europa Press)
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes publicó el pasado 12 de noviembre un informe que mide la competencia digital de los alumnos españoles, en concreto los de 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El estudio costó 457.245 euros y sólo se ha descargado 120 veces desde la página web del ministerio.
THE OBJECTIVE, a través de una solicitud tramitada al Portal de Transparencia, preguntó en su día al departamento que dirige Pilar Alegría por el coste de este dossier, así como por la difusión que había tenido entre el público. Los resultados señalan que el gasto medio por cada una de las veces que el documento se ha descargado ha sido de 3.810 euros.
Sólo 330 visitas únicas a la web del estudio
En su respuesta a la solicitud de este periódico, el Ministerio de Educación señala que de los 457.245 euros del coste total, 257.500 se corresponden con las cuotas internacionales por la participación en el estudio (ya que este está coordinado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo), mientras que los 199.745 restantes atañen al importe pagado para la recogida de datos.
El informe en cuestión es el Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS, por sus siglas en inglés), que se centra en evaluar hasta qué punto los jóvenes están capacitados para vivir, estudiar y trabajar en el mundo digital. Aunque la investigación comenzó a elaborarse en el año 2013 —y se repite con una periodicidad de cinco años— España participó por primera vez en la edición de 2023.
Educación también especifica en su respuesta que el informe ha sido elaborado íntegramente por personal del ministerio, que no ha percibido ninguna remuneración específica por ello. También apunta que el número de descargas del documento se han elevado a 144, si bien sólo 120 fueron descargas únicas. Además, con medios del ministerio se creó una web para la publicación del informe con la información en formato electrónico que tuvo 472 visitas, 330 de las cuales únicas. Con independencia del número de descargas, Educación justifica la utilidad del estudio, así como su difusión internacional para «orientar a la toma de decisiones en el ámbito de las políticas educativas».
Un informe con datos de 508 centros escolares
El estudio en cuestión apunta a que los alumnos españoles de 2º de la ESO muestran un desempeño en competencia digital superior al promedio de los países de la Unión Europea (UE). Los escolares españoles de entre 12 y 13 años de edad se sitúan 19 puntos por encima de la media de los países participantes y logran resultados comparables a otras naciones de nuestro entorno como Francia, Italia y Alemania.
Más en concreto, los estudiantes españoles alcanzaron un puntaje medio de 495 en competencia digital, superando en dos puntos la media de la UE (493) y quedando significativamente por encima del promedio general de los países evaluados (476). Si se analiza al detalle el rendimiento de España, siete comunidades autónomas sobresalen al ubicarse por encima de la media de nuestro país: Cataluña, Madrid, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Canarias y Cantabria.
En el informe también se identifican diferencias a favor de estudiantes procedentes de familias con mejores condiciones socioeconómicas, así como de los alumnos nativos en comparación con los inmigrantes. Además, en términos de sexo, las chicas logran 19 puntos más que los varones. A pesar de ello, en España estas brechas son menores que en otros países europeos, lo que refleja que el sistema educativo español, defiende el ministerio, es más eficaz para reducir las desigualdades de origen, demostrando mayor equidad.
Además del desempeño en competencia digital, el informe examina la relación de los estudiantes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), destacando que España tiene un índice de aprendizaje sobre su uso seguro y responsable (50,1 puntos) ligeramente superior al promedio de la UE (49,3 puntos).
Además, los estudiantes en España están condicionados por más restricciones parentales en el uso de dispositivos electrónicos. Durante los días lectivos, el 58% de los encuestados reportó tener limitaciones, frente al 41% en la UE. En días no lectivos, estos porcentajes descienden al 32% y 25%, respectivamente. Los datos para España se han obtenido de 508 centros escolares —públicos, concertados y privados, y de todas las comunidades y ciudades autónomas—, hasta un total de unos 11.800 estudiantes y más de 6.200 docentes encuestados.