Torres irá con los Reyes a Auschwitz para unir los 80 años de la liberación con el 'año Franco'
El Gobierno se decantó en 2020 por la ministra de Exteriores para acompañar a los monarcas

Ángel Víctor Torres y Pablo Bustinduy en una ofrenda en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). | Pool Moncloa
El titular de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, será el ministro que acompañará a los Reyes el próximo lunes en su viaje a Polonia con motivo del ochenta aniversario de la liberación de los campos de concentración y exterminio del régimen nazi en Auschwitz. Con ello, el Gobierno vincula esta efeméride internacional con su programa de actos en este año 2025 por los cincuenta años de la muerte de Franco.
El Ejecutivo colocó este evento en Auschwitz dentro del centenar de actividades que va a organizar a lo largo de este año bajo el epígrafe ‘España en libertad’. Tras la polémica de la ausencia real en el primer acto organizado en el Museo Reina Sofía, desde Moncloa se precisó que el Rey participaría en el acto sobre el papel de la monarquía tras el fallecimiento del dictador, previsiblemente el próximo 22 de noviembre, y que encabezaría las visitas institucionales a los campos de concentración de Auschwitz en enero y Mauthausen (Austria), cuya liberación se conmemora a principios de mayo.
Fuentes de la Casa Real consultadas por THE OBJECTIVE indicaron que Felipe VI y la reina Letizia asistirán únicamente a los actos programados por las autoridades polacas en el campo de Auschwitz y regresarán en el mismo día a Madrid. Por tanto, no habrá ningún evento que haya sido organizado por el Ejecutivo con la ayuda de la Embajada española. Los Reyes ya estuvieron hace cinco años en Auschwitz por el 75 aniversario de la liberación del citado campo y hubo una ofrenda floral en el llamado Muro de la Muerte, donde fueron fusiladas miles de personas, en recuerdo de todas las víctimas del Holocausto.
Precisamente, la llamativa diferencia de aquel viaje oficial con este fue el ministro de jornada elegido para ir con el Rey y doña Letizia. En 2020, les acompañó la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, al tratarse de un desplazamiento al extranjero. Sin embargo, la elección de Torres este año tiene que verse en clave interna, ante el deseo del Ejecutivo de recordar la página más negra del nazismo, principal aliado del franquismo durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra.
Al acto conmemorativo de la liberación de Auschwitz acudirán más de una veintena de jefes de Estado. La convocatoria organizada por Varsovia reunirá en el antiguo campo de Auschwitz II-Bikernau a los principales jefes de Estado de los países europeos. Destaca la presencia del rey de Inglaterra, Carlos III, junto con Felipe y Matilde, reyes de los belgas; los de Holanda, Guillermo Alejandro y Máxima; el príncipe heredero Haakon de Noruega; los reyes Federico y Mary de Dinamarca; el heredero del Gran Ducado de Luxemburgo Guillaume y también la princesa Victoria de Suecia.
También han confirmado su presencia en el acontecimiento los presidentes italiano, Sergio Mattarella; francés, Emmanuel Macron; alemán, Frank-Walter Steinmeier; austriaco, Alexander van der Bellen; y el polaco Andrzej Duda, así como el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, y la presidenta del Parlamento Europeo, la maltesa Roberta Metsola.
El ministro Torres ya encabezó el año pasado en Mauthausen (Austria) la delegación española durante los actos internacionales en memoria de las víctimas del nazismo. Junto a él estuvo el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y la embajadora de España en Austria, Aurora Mejía.
El expresidente canario subrayó que Mauthausen «estará siempre unido a nuestra historia y no hay lugar más solemne que este para reafirmar nuestro compromiso para que no vuelvan a repetirse los errores que nos llevaron al abismo», al tiempo que insistió en que es importante que la juventud europea conozca bien la historia para no caer «en las trampas del revisionismo y el negacionismo histórico de la extrema derecha».
«Construir día a día la democracia»
«Para no dar nunca nada por hecho, luchar por la preservación de la libertad y construir día a día la democracia, que es un bien tan preciado como frágil», remarcó entonces. Además, reconoció que lo que ocurrió aquí puede resultar algo lejano para los más jóvenes, «pero deben conocer que las libertades de las que gozan hoy fueron las libertades por las que lucharon las personas que aquí sufrieron».
Torres reiteró en aquel momento el «compromiso» del Gobierno para mostrar «la más firme determinación» en hacer cumplir la ley de Memoria Democrática «hasta en el último rincón del territorio español». En este sentido, incidió en que «a las víctimas y a sus familias» les asiste el derecho internacional.
«Los relatores de la ONU lo han recordado recientemente con un contundente comunicado que avisa de que esas leyes que pretenden impulsar la derecha y la ultraderecha en algunas comunidades autónomas de España», en referencia a las de concordia, «contravienen los derechos humanos e invisibilizan a las víctimas del franquismo», al ser normas «que igualan la dictadura a periodos democráticos como la II República».