The Objective
Política

La juez Pilar Teso pidió abstenerse de temas sobre la Junta Electoral en el Supremo

La vicepresidenta de este órgano es elegida por sorteo y ocupa el cargo al ser la segunda más antigua del escalafón

La juez Pilar Teso pidió abstenerse de temas sobre la Junta Electoral en el Supremo

La vicepresidenta de la Junta Electoral Central, Pilar Teso; y el presidente, Eduardo Calvo. | Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

La magistrada de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, Pilar Teso, miembro de la Junta Electoral Central (JEC), pidió abstenerse de los asuntos que se puedan dirimir en esta materia, según han confirmado a THE OBJECTIVE fuentes de este órgano judicial. Igualmente señalan -en contra de lo que han denunciado a este periódico letrados del Congreso de los Diputados- que al ser elegida por sorteo es imposible cualquier tipo de trato de favor, ya que el puesto de vicepresidenta le corresponde por ley.

La presencia de la magistrada Pilar Teso -que en su día fue propuesta por el Gobierno de Sánchez para presidir el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)- en la Junta Electoral Central había desatado la alarma en un grupo de letrados de las Cortes. Estos juristas alertaban de su nombramiento como vicepresidenta de este órgano electoral en un momento especialmente sensible, con el horizonte de las elecciones en el plazo de dos años.

Sus temores se centran sobre todo en el hecho de que la magistrada forma parte de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, precisamente la que tiene que juzgar todos los temas electorales, así como los relacionados con el Congreso y el Senado, entre otras instituciones del Estado. Las fuentes de este cuerpo de letrados de las Cortes señalaban que no podía ser «juez y parte».

Estas sospechas han sido totalmente aclaradas por fuentes del Tribunal Supremo que ven la necesidad de precisar algunas cuestiones de lo manifestado por los letrados. En primer lugar, señalan que la elección de los ocho miembros de la Junta Electoral Central que corresponde al Consejo General del Poder Judicial -los otros cinco los elige el Congreso- se realiza por sorteo, un acto llamado «insaculación». El vídeo se puede consultar en la propia web del Poder Judicial. «El sorteo es público y publicitado, está grabado en la página web del Poder Judicial. Es materialmente imposible hacerlo a dedo».

En relación con la vicepresidencia que ocupa Pilar Teso, señalan que «la ley dice que la Junta Electoral la presidirá un magistrado del Tribunal Supremo, no de los catedráticos que también forman parte. Dentro de estos magistrados, lo preside el magistrado más antiguo del escalafón, de los que hayan salido en el sorteo. El más antiguo era Eduardo Calvo, y la vicepresidencia la ostenta el segundo más antiguo, que en este caso es Pilar Teso».

Igualmente, reprochan a los letrados críticos que «no es verdad que siempre toque a los de la Sección Cuarta; siempre tocan más magistrados de lo Contencioso, porque cuantitativamente son los más numerosos en el Supremo y entran más en el bombo que los de Penal, Civil o Laboral». El hecho de que haya magistrados de lo Contencioso responsables de las materias electorales «lo permite la ley», sigue matizando esta fuente. «Lo que sí está claro es que si los magistrados de lo Contencioso que han entrado en el sorteo y han sido elegidos miembro de la Junta Electoral y luego les toque resolver asuntos de esa Junta Electoral se tienen que abstener».

En este caso, Pilar Teso, «por razones estéticas, ha optado también por abstenerse de asuntos que lleguen de Juntas Electorales Centrales pasadas. En esta Junta está obligada ella y todos los magistrados de la Sección Cuarta que en un momento de la vida les haya tocado ser miembros de la Junta Electoral, participan en el Congreso como miembros de la junta, pero cuando vuelven al Tribunal Supremo se tienen que abstener porque han tomado parte de la Junta Electoral Central».

La presencia de magistrados de lo Contencioso del Supremo en la JEC tiene lógica porque «saben más de los asuntos que tratan la Junta Electoral que los de Penal o Civil. Es un plus que aportan, al margen de las etiquetas políticas».

Sentencia por unanimidad

Finalmente, subrayan sobre la denuncia del letrado Manuel Fernández-Fontecha ante el CGPJ porque la magistrada Pilar Teso no se abstuvo en la sentencia que desestima su denuncia por el nombramiento del letrado mayor del Congreso de los Diputados, Fernando Galindo, que fue dictada por «unanimidad» y se firmó el 23 de enero, mientras que la Junta Electoral Central se constituyó el 4 de febrero. «Formalmente, no tenía que abstenerse», precisan.

Publicidad