Dos profesoras impulsan una ley para que se prohíba el uso del velo en las aulas españolas
Un par de feministas llevan al Congreso una propuesta para vetar el ‘hiyab’ y el burka en espacios educativos y públicos

Estudiantes.
La manifestación que impulsó el pasado miércoles el Sindicato de Estudiantes a favor del hiyab en las aulas de los institutos de Parla (Madrid) ha abierto un debate legislativo sobre el uso del velo islámico en España. La alcaldesa de Ripoll (Gerona) y líder de Aliança Catalana, Sílvia Orriols, ha planteado una modificación de las ordenanzas para impedir el acceso a cualquier dependencia municipal con este atuendo en la cabeza. Simultáneamente, dos profesoras buscan una modificación legal en toda España para prohibir el hiyab en las clases y el burka en los espacios públicos. Son Elena Ramallo y Sonia Sierra.
Ellas han enviado este martes a los grupos parlamentarios una propuesta de modificación legislativa, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, para regular el uso del hiyab en espacios educativos y del burka en espacios públicos. «Son símbolos de sumisión de la mujer, restricción de su libertad y potencial vulneración de sus derechos fundamentales», denuncian las feministas, que creen que «no podemos aceptar que entre nuestras conciudadanas haya mujeres obligadas a cubrirse de pies a cabeza con el pretexto de la diversidad cultural».
Las impulsoras de la iniciativa resaltan que el hiyab se trata «de una imposición de la sharía, una visión radical del islam contraria a los Derechos Humanos», y que «diversos países europeos como Francia y Austria han adoptado medidas para regular estas vestimentas, considerando su impacto en la igualdad y la laicidad del Estado». El primero aprobó una ley en 2004 para prohibir el uso de símbolos religiosos en las escuelas públicas, y el segundo aprobó una norma en 2019 para prohibir el velo en las escuelas primarias.
La reciente manifestación del Sindicato de Estudiantes en favor del uso del hiyab ha traído ahora el debate a España. Sierra y Ramallo consideran «incoherente» manifestarse en favor «cuando en otros países asesinan a las mujeres por su deseo de liberarse de estos símbolos». Además, «en el caso de las alumnas de Primaria y ESO no se puede hablar de libre elección porque las menores de 16 años carecen de capacidad de consentimiento».
Las feministas critican que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid delegara en los reglamentos internos de los centros educativos, lo que «supone una dejación de funciones y una falta de responsabilidad sobre un problema social»: «No se puede trasladar a los docentes y directores una responsabilidad política y social tan relevante sin un marco normativo claro que garantice la protección de los derechos de las menores y la neutralidad de la educación pública».
Reformas legales
Por ello, solicitan que esta cuestión sea regulada a nivel nacional y autonómico. Las profesoras instan al Congreso a modificar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), para prohibir «el uso de prendas que cubran total o parcialmente la cabeza (…) con el objetivo de garantizar la igualdad entre sexos, la laicidad del ámbito educativo y la protección de los derechos fundamentales de las alumnas». Además, solicitan la inclusión de una disposición en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, que prohíba «el uso de prendas que cubran totalmente el rostro, como el burka, en todos los espacios públicos del territorio nacional, (…) incluyendo el transporte público».
Además, para asegurar una aplicación homogénea, piden la cooperación entre las Comunidades Autónomas y el Estado. En esta línea, solicitan a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que se pronuncien públicamente sobre la cuestión, reconociendo que «el hiyab en las aulas y el burka en los espacios públicos vulneran y degradan los derechos de las niñas y las mujeres que residen en España».