Sumar pide un sistema de control horario que sea «fiable», «objetivo» y «accesible»
La propuesta incluye que los trabajadores puedan acceder a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en cualquier momento

Una reunión de la cúpula de Sumar. | Europa Press
Sumar ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para pedir al Gobierno que garantice que los sistemas de registro de las jornadas de trabajo cumplan los principios de fiabilidad, objetividad y accesibilidad de la información y que figuren en un formato legible y compatible con los de uso generalizado.
Quiere también que los sistemas de control horario permitan el acceso y gestión a los trabajadores en cualquier momento y el acceso a la representación legal de los trabajadores y a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, tanto en el centro de trabajo como en remoto.
La ley de 2019, «insuficiente»
En su iniciativa, Sumar reconoce que el decreto-ley que introdujo en 2019 la obligatoriedad del registro de jornada «se ha revelado como insuficiente», al igual que la intensificación de los esfuerzos por parte de la Inspección de Trabajo a partir de 2020.
A su juicio, «persisten, y ahí radica la clave, carencias significativas en la objetividad, fiabilidad y accesibilidad de los sistemas de control horario, lo que exige reformas normativas y técnicas», señala el texto, que se debatirá en las próximas semanas en la Comisión de Trabajo del parlamento.
Tras subrayar que en 2023 se constató la realización de 2,54 millones de horas extra no pagadas en España, el grupo parlamentario que preside la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, incide en que esta cuestión no solo afecta a los derechos de los trabajadores, sino que es fuente de competencia desleal entre aquellas empresas que cumplen con la ley y las que cometen abusos.