El Gobierno pacta con Junts el reparto de menas en España: solo 30 irán a Cataluña
Se realizará a través de un real decreto temporal previsto que se apruebe este miércoles en el Consejo de Ministros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe a la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, en el Palacio de la Moncloa | Eduardo Parra (Europa Press)
El Gobierno ha cerrado con Junts un acuerdo para el reparto de unos 4.400 menores inmigrantes no acompañados que se encuentran en Canarias por el que Cataluña asumirá una cuota mínima. El Ejecutivo se ha plegado así a la exigencia de la formación de Carles Puigdemont, que pedía desde un primer momento una distribución de menores basada en el esfuerzo que ya había hecho previamente esa región con la acogida de menores migrantes y que beneficiaba a comunidades autónomas como Cataluña o País Vasco. De este modo, según explican fuentes independentistas, mientras estas CCAA acogerán a 20 o 30 jóvenes, Madrid deberá aceptar a unos 700.
El Gobierno ha aceptado que la modificación de la ley de extranjería para la redistribución de los menores se haga a través de un real decreto temporal, que está previsto se apruebe este miércoles en el Consejo de Ministros. La medida es un reparto extraordinario para dar solución a territorios tensionados por la crisis migratoria como es el caso de Canarias o Ceuta, cuyos centros de acogida cuadruplican su capacidad desde hace más de un año. No obstante, no está claro todavía que la ciudad autónoma se beneficie de esta medida. El cambio de la norma hará obligatorio el que hasta ahora era un reparto voluntario de jóvenes migrantes.
La medida incluye que las comunidades autónomas que han estado por encima de la media de plazas estructurales reciban también una compensación económica «adecuada». Este es el caso de Cataluña, pero también de otras regiones como Baleares. Esta era también otra de las medidas que exigía el Partido Popular para apoyar el reparto, una financiación que garantizase una adecuada acogida y posterior integración del menor migrante.
«El esfuerzo de Cataluña»
En este sentido, desde Junts aseguran que la ley temporal «establecerá unos criterios justos y equitativos que sirvan tanto para resolver la situación humanitaria como para ser más eficaces en el trabajo de integración y oportunidades de vida a los menores». Entre los criterios que determinarán el reparto se encuentra «el peso poblacional y el esfuerzo realizado por Cataluña a lo largo de los últimos años», concreta la formación de Puigdemont.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Junts recuerda al que cerró el primero con el Ejecutivo canario hace poco más de un mes. Ese pacto ya incluía una nueva fórmula que tenía en cuenta el esfuerzo que la comunidad había realizado para la acogida de menores no solo en la actualidad, también en los últimos años, lo que dejaba prácticamente fuera del reparto al País Vasco y Cataluña, según informo este periódico. Un criterio que creo polémica y enfado entre las comunidades autónomas lideradas por el PP.
‘Efecto solidaridad’
Los criterios que aplicaba el Ministerio de Infancia para la distribución de menores hasta ahora eran los que se aprobaron en la Conferencia Sectorial de 2022: población, renta per capita, paro, dispersión de la población y el esfuerzo de la CCAA en la acogida de ‘menas’. No obstante, el pacto de febrero incluía también medidas que los canarios acordaron con el PNV para fijar otro modelo de reparto. De este modo, se eliminaba el criterio de dispersión y se incluía un paquete en el que se tenía en cuenta lo que los vascos denominan el efecto acogida, esto es, la media de menores que tienen por cada 100.000 habitantes, y el efecto solidaridad, el histórico de acogida de los jóvenes extranjeros.
Unos cálculos que no excluían totalmente a regiones como el País Vasco o Cataluña, pero sí dejaban el reparto de menores en algo testimonial, es decir, en un número muy pequeño de niños. En un principio, según explican desde Junts, el reparto que han sellado ahora con el Gobierno sería muy similar, aunque queda conocer la letra pequeña y la explicación del Ministerio de Infancia, que se encargará de gestionar el reparto entre las comunidades autónomas a través de la Conferencia Sectorial.
En un principio, según trascendió el verano pasado, cuando PP, Vox y Junts tumbaron la modificación legislativa en el Congreso de los Diputados, los traslados a otras regiones solo se activarán cuando los centros de acogida de los territorios más tensionados estén por encima del 150% de su capacidad, es decir, cuando se triplique su capacidad. En la actualidad, este criterio solo lo cumple Canarias y Ceuta, con 4.400 y 400 menores en sus centros, respectivamente.