THE OBJECTIVE
Política

Bruselas impulsará la explotación minera de tierras raras en España con varios proyectos

El comisario Séjourné ultima una lista de prioridades españolas y europeas para frenar la dependencia de China

Bruselas impulsará la explotación minera de tierras raras en España con varios proyectos

Salvador Illa recibe al comisario europeo Stéphane Séjourné el pasado 13 de marzo. | David Zorrakino (EP)

La Comisión Europea prepara la aprobación de un paquete con medio centenar de proyectos en el sector de la minería con los que se quieren favorecer la explotación de tierras raras en el continente. Bruselas ha identificado 17 materias primas críticas para la UE. Entre ellas están el litio, el cobalto y el níquel para la producción de baterías, el galio que se utiliza en los paneles solares, el boro bruto para la tecnología eólica y o el titanio y el wolframio para los sectores espacial y de la defensa. También se incluye en dicha lista el silicio, el magnesio y el paladio.

«Necesitamos garantizar el acceso de la UE a materias primas estratégicas. Hemos identificado 17 materias primas críticas claves para nuestra transición digital y ecológica, también para nuestra defensa, en las que existe una dependencia superior al 80% del suministro exterior», subrayan fuentes del equipo de Stéphane Séjourné, comisario de Prosperidad y Estrategia Industrial dentro del Ejecutivo comunitario.

La ley europea de Materias Primas Fundamentales permite designar proyectos estratégicos para aumentar la capacidad de la UE de extraer, procesar y reciclar materias primas estratégicas y de esta forma, diversificar los suministros de la UE procedentes de terceros países. En este sentido, el próximo martes se anunciarán los primeros proyectos estratégicos, entre los que habrá varios que afecten a España. «Nuestro objetivo es tener reservas que puedan cubrir, al menos, las necesidades de la industria europea para un periodo de un año», hacen hincapié las citadas fuentes.

Séjourné se ha marcado para su mandato reducir la dependencia de China en este terreno y buscar la «autonomía estratégica» de la UE con las tierras raras. En la actualidad, el 70% de los productos que utilizan este tipo de materias provienen de China o pasan por el gigante asiático en algún momento. De ahí que Bruselas busque fórmulas para lograr contratos de larga estancia que salgan de la «volatilidad» actual y garantice los proyectos europeos. «El acero chino no puede ser el nuevo gas ruso», señala su equipo.

Las nuevas minas con ayuda europea buscan la apertura de nuevos sitios, pero también la reapertura y explotación de terrenos ya existentes. El Ejecutivo comunitario se compromete a financiar, al menos, la garantía exigida para la inversión con el fin de acabar con la dependencia de China. Bruselas es consciente de que «nunca» logrará una autonomía completa, del 100%, pero planea proyectos de «diversificación», por ejemplo con Iberoamérica, para acercarse a ese porcentaje.

El Parlamento Europeo dio su luz verde en diciembre de 2023 a la ley para impulsar el suministro de materias primas estratégicas de la UE, con el objetivo de que sea capaz para 2030 de extraer de su propio territorio el 10% de las que consume al año, procesar el 40% de esa demanda y reciclar el 25%.

La normativa contó entonces con el apoyo de 549 votos a favor, 43 en contra y 24 abstenciones, y luego fue refrendada formalmente por los gobiernos en el Consejo de la UE. «Esta legislación es un proyecto de política industrial para un suministro seguro y sostenible de materias primas en Europa», subrayó entonces la eurodiputada liberal alemana Nicola Beer, ponente de la Eurocámara en esta normativa.

La citada ley pretende aumentar la competitividad y la soberanía de la UE a través de la reducción de la burocracia, el fomento de la innovación a lo largo de toda la cadena de valor y el apoyo a las pymes. Además, tiene como objetivo impulsar la investigación, el desarrollo de materiales alternativos, y métodos de extracción y producción más respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, el equipo de Séjourné reiteró que la normativa ofrecerá incentivos económicos y un marco empresarial más estable y seguro para los proyectos de minería y reciclaje. Todo ello con procedimientos de autorización «más rápidos y sencillos».

Bruselas cuenta con una demanda de materias primas estratégicas que crecerá de forma exponencial en los próximos años. Pero a día de hoy, la UE tiene una exacerbada dependencia de países terceros para obtenerlos: China le proporciona el 98% de las tierras raras y el 93% del magnesio, entre otros minerales de los que es su principal proveedor; Turquía, el 98% del borato; Chile, el 78% del litio; y Sudáfrica, el 71% del platino, entre otros, según Efe.

Materias críticas para los próximos 30 años

El acuerdo intergubernamental dentro de la UE mantuvo las dos primeras metas que propuso Bruselas para 2030: el 10% de extracción propia y el 40% de procesamiento. Sin embargo, elevó al 25% el objetivo de reciclaje y añadió que «debería haber un aumento sustancial en la recuperación de materias primas presentes en residuos». La lista considera estratégicas 17 de las 34 materias primas críticas, al incluirse también el aluminio, y recoge el compromiso de que el grafito sintético sea considerado estratégico durante un periodo de tres años, hasta que el Ejecutivo comunitario haga la primera revisión de la lista.

La citada ley establece una duración máxima para los procesos de autorizaciones, que no debe superar los 27 meses en casos de proyectos de extracción o los 15 meses en proyectos de procesamiento y reciclaje de materias primas críticas. También obliga a las grandes compañías que estén expuestas a posibles episodios de escasez de materias primas utilizadas en tecnologías estratégicas, a elaborar con regularidad análisis de riesgos de su cadena de suministros. Unos datos que se tendrán que presentar a sus consejos de administración.

Séjourné tiene que elaborar un reglamento sobre el consumo estimado de cada materia prima crítica para las próximas tres décadas. A raíz de la guerra rusa contra Ucrania y de una política comercial e industrial china cada vez más agresiva, el cobalto, el litio y otras materias primas se han convertido también en un factor geopolítico. En este sentido, el cambio a escala mundial hacia las energías renovables y la digitalización de las economías y las sociedades hará que la demanda de estas materias primas estratégicas aumente enormemente en las próximas décadas, según las estimaciones de Bruselas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D