The Objective
Política

Radiografía de los menas catalanes: dos tercios viven en la provincia de Barcelona

El Govern detalla que un 3,6% de los menores se ha fugado alguna vez de los centros y regresado a los dos días

Radiografía de los menas catalanes: dos tercios viven en la provincia de Barcelona

Un grupo de inmigrantes reivindicando su «derecho a migrar». | Europa Press

Cataluña ha acogido 9.479 menores extranjeros no acompañados (menas) en sus centros de acogida en los últimos cinco años. De estos, dos tercios se concentran en la provincia de Barcelona, según los datos más actualizados que tiene la región y a los que ha accedido THE OBJECTIVE. En pleno debate sobre cómo se reparten estos menores, el grupo parlamentario del PP ha solicitado al Govern, a través de una pregunta parlamentaria, conocer el perfil de este colectivo: sus edades, países de origen o cuántos de ellos se han escapado de los centros de acogida.

En la respuesta, el Govern de la Generalitat detalla que de los 9.479 en total que llegaron en el último lustro, 6.686 viven en la provincia de Barcelona. Le sigue Gerona, con 1.252 menas, Tarragona, con 947 y, finalmente, Lérida, con los 594 restantes. Estos datos de distribución por provincia son coherentes con el hecho de que Barcelona es también la provincia que concentra mayor población de Cataluña, con 5,8 millones de los ocho millones de habitantes que tiene la región.

El 95% son hombres

Si se observa en función de los países de procedencia, la gran mayoría provienen de Marruecos. También de países como Gambia o Algeria. Por sexo, se ve una clara mayoría de hombres (9.023) respecto a mujeres menores no acompañadas (454), y dos que se autodefinen como «no binarios». Como informó este periódico, a nivel nacional también hay una inmensa mayoría de menas que son varones, así como «jóvenes extutelados». Vox es uno de los partidos que ha pedido al Gobierno «pruebas de edad» para conocer con exactitud cuántos del total de menas en España son realmente menores.

La mayoría de estos menas, sean hombres o mujeres, tienen 16 o 17 años. Es decir, adolescentes. De menores de diez años, Cataluña solo ha acogido a 62 en los últimos cinco años. Los menas de diez u once años que llegaron este lustro fueron un total de 49, mientras que de doce años son un total de 59. También calculan que algunos ya habrán cumplido la mayoría de edad en la región: de 18, 19 o más años son 642 los que han llegado en este mismo periodo de tiempo. THE OBJECTIVE ya informó en el mes de febrero, también a través de una respuesta parlamentaria al PP, que el Govern reconocía tener «dudas» sobre si todos los que acogen eran realmente menores de edad.

El 3,6% se ha escapado (y vuelto)

Otro dato desconocido hasta la fecha es que el Govern calcula que en los últimos dos años se han «escapado el 3,6%» del total de menas. Y que en estos casos «la duración más habitual» de esta ausencia ha sido «de dos días». Todos estos menores que se habrían ido en algún momento están en centros de protección de la Direcció General de l’Atenció a la Infancia i l’Adolescència (DGAIA).

Además de los menas que residen en centros de acogida, hay 80 que lo hacen en «familias de acogida», según detallan en su respuesta. Son 18 en la provincia de Barcelona, 46 en la de Gerona, dos en la provincia de Lérida y 14 en la de Tarragona.

Este martes terminaba el plazo para que las comunidades autónomas transmitieran los datos de menas que tienen acogidos al Ministerio de Infancia y Juventud, ya que no se dispone de un registro centralizado para consultarlos. Todos los gobiernos autonómicos han ofrecido sus cifras salvo el de Aragón, que ha recurrido la decisión para pedir medidas cautelares contra la reclamación a las comunidades de datos de acogida con el fin de frenar la reubicación de menores migrantes no acompañados.

Otras comunidades han aportado los datos, pero del 2024, lo que impide calcular el nuevo sistema que establece la ley de extranjería pactada entre el Gobierno y Junts per Catalunya y que se convalidará este jueves en el Congreso.

Publicidad