The Objective
Política

El pabellón de España en la Expo de Osaka carece de licencia a un día de su apertura

Junto con Rumanía y Nepal son los únicos de tipo A que no están habilitados, entre un total de 158 participantes

El pabellón de España en la Expo de Osaka carece de licencia a un día de su apertura

Situación actual del pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka.

El pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka (Japón), que se inaugura este domingo, no cuenta con licencia, según aseguran dos medios de comunicación de Japón, la agencia de noticias Jiji Press y MBS (Mainichi Broadcasting System), consultados por THE OBJECTIVE. España forma parte del grupo de 13 países, entre un total de 158 que participan en este evento internacional, que no tienen autorizadas las visitas. Además, es uno de los tres, junto con Rumania y Nepal, que tienen un pabellón tipo A, sin esta licencia.

No empieza con buen pie la presencia de España en esta exposición universal, organizada por Acción Cultural Española, un organismo dependiente del Ministerio de Cultura y que preside José Andrés Torres Mora, exjefe de gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero. Ya en los inicios de los preparativos, este pabellón estuvo envuelto en la polémica, al adjudicar el diseño al estudio de arquitectura Néstor Montenegro, cargo del PSOE en la Agrupación de Madrid.

Además, en el concurso de adjudicación de uno de los servicios, hubo un error en los datos comunicados al Portal de la Transparencia, según la versión de Acción Cultural Española, al adjudicar a dedo un contrato de 1,7 millones de euros a la empresa GL Events cuando aún no había finalizado el plazo de presentación de ofertas.

Ahora, el problema es que el pabellón no cuenta con el permiso para recibir visitas, según desveló la Asociación Japonesa para la Exposición Internacional a los medios de comunicación. En total, entre países y regiones, son 158 pabellones, de los que 13 no habían completado las autorizaciones necesarias, según la agencia Jiji Press.

Esta agencia de noticias señala que ya han finalizado las obras de construcción en los pabellones de España y Rumanía, se han montado exposiciones y la asociación japonesa «está actualmente en proceso de obtener el permiso para abrir los museos». En el caso de Nepal, «no se ha sometido a las pruebas de la asociación y está en una posición difícil para estar listo a tiempo para el día inaugural».

Los pabellones de tipo A, entre los que se encuentra el de España de un total de 42 países, «son conocidas como la ‘flor de la Expo’ debido a su alto nivel de diseño». Junto a estos tampoco se les permite el uso a los de tipo B: Camboya, Chile, Túnez y Vietnam; tipo C: Montenegro, Brunei, Gabón; y tipo X: India, Brasil y Angola.

Este no es el único problema de funcionamiento y actividad del pabellón. Las fuentes solventes consultadas por este periódico sobre la contratación de personal y organización interna aseguran que la mayoría de los trabajadores de logística contratados por GL Events son japoneses, «no hablan ni inglés ni español, por lo que no saben cómo se van a comunicar».

«Ni español, ni japonés»

También, dentro del personal local, estas fuentes advierten de que «han contratado a franceses, alemanes, entre otros, que no hablan ni español ni japonés fluido. Mucho interés en ser un pabellón de España no han tenido». Esta situación contrasta con países similares a España, como «Alemania, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, que el requisito es ser nacionales de su país», insisten.

El presupuesto para la presencia de España en la Expo es de 50 millones de euros. Los principales protagonistas del pabellón son el océano y el sol y el edificio se inspira en esos dos elementos naturales y tiene como lema «La corriente de Kuroshio», según Acción Cultural Española (AC/E). La infraestructura se ha construido en una parcela de 3.500 metros cuadrados y se ubica en la zona norte del Grand Ring, una enorme estructura de madera que rodea la zona principal del recinto de la Expo de Osaka, ubicado en una isla artificial de la bahía de la tercera mayor ciudad de Japón. 

Acción Cultural Española es un organismo que arrastra unas pérdidas estructurales que en el último ejercicio fueron de 10.568.804 euros. En 2022 las pérdidas fueron de 17.565.729 euros. Aun así, repartió 120.610 euros en dietas por asistencia a los consejos de administración en 2023 entre sus 12 miembros. La asignación destinada a asistencias a los consejos de administración en 2023 ha sufrido una leve disminución en relación con lo gastado en 2022, que ascendió a 128.605, 26. A esta cantidad hay que sumar el gasto de 2.473.769,46 euros para los sueldos y salarios del personal; algo menos de los 2.477.890,17 del ejercicio de 2022. La plantilla total de la empresa es de 53 trabajadores: tres de alta dirección, un personal directivo, 36 como personal técnico, nueve puestos de administrativo y auxiliar y cuatro más, siempre según los datos del informe de auditoría.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D