IU plantea una estrategia de alianzas con Sumar y Podemos «variable» en función del territorio
IU se prepara para ofrecerse como aliado tanto a Sumar como a Podemos ante la dificultad de sellar un frente común

Antonio Maíllo con Yolanda Díaz | Europa Press
«Geometría variable». Esta es la fórmula en la que la dirección de Izquierda Unida, liderada por el coordinador federal Antonio Maíllo, defiende para las próximas alianzas en la izquierda. IU insiste en buscar un «frente amplio» que englobe a todos los partidos de la izquierda alternativa al PSOE, lo que significa apelar tanto a Sumar como a Podemos, además de Más Madrid, los Comunes y Compromís, para sellar una candidatura única para las próximas elecciones generales. Pero detrás de este planteamiento se halla un plan alternativo, que pasa por defender su «autonomía» a la hora de sellar cualquier tipo de alianza, abordando pactos puntuales con cada actor en función del territorio, según afirman fuentes conocedoras de esa estrategia.
El documento programático que está preparando IU para abordar su estrategia de alianza admite las dificultades a la hora de sellar la unidad entre Sumar y Podemos. El documento estratégico que elabora la formación hablan de posibles alianzas «variables» en función de cada territorio. Lo hace para tranquilizar a sus cuadros y militantes sobre su intención es estar presente en todas las provincias cuando se celebren las generales. Y también en un planteamiento que algunos cercanos al partido califican de «venderse al mejor postor» para sacar beneficios en cada negociación.
El partido de Maíllo reacción así de facto a la información publicada por este diario que apunta a un plan de Yolanda Díaz para un pacto con el PSOE que pasa por no presentar a Sumar en todas las provincias. La vicepresidenta negó estar hablando de ello con el PSOE, aunque fuentes de su coalición insisten en conversaciones con este diario que de no alcanzarse un pacto con Podemos, la marca de la dirigente gallega no se presentará en todo los territorios, y que solo lo hará donde pueda sacar representantes. Así evitará alimentar la fragmentación y, de paso, la dispersión de voto.
Alianzas y programa
IU, sin embargo, no comparte ese enfoque. Los de Maíllo quieren llevar su marca política en toda España, aunque por primera vez hablan de una «geometría variable» en los acuerdos electorales. Maíllo dijo el jueves que su partido no quiere elegir entre «mamá y papá», para insistir en un frente unitario. Pero, a la hora de la verdad, IU habla de «aceptar unas estructuras de geometría variable» ante «las diferentes situaciones que se dan en los territorios». De esta forma, IU se abriría a sellar pactos en función de cada territorio, pudiendo llegar por ejemplo a acuerdos en Madrid, Andalucía o Cataluña con Sumar y sus demás socios, y con Podemos en otras provincias. Según el mecanismo que le resulte más rentable.

Más allá de ese enfoque, IU insiste oficialmente en la necesidad de buscar un encuentro de todas las fuerzas de la izquierda alternativa: «Es posible el acuerdo si las partes quieren, sobre la base del programa, el reconocimiento mutuo y el método democrático», afirma IU en su documento. Aunque avisa de que si no se llega a ese encuentro -una opción que los de Maíllo consideran posible- su vocación será «garantizar en cualquier caso su presencia en el próximo ciclo electoral». ¿Significa esto que IU se plantea concurrir en solitario a las elecciones, fragmentado ulteriormente el panorama de la izquierda? Según las fuentes consultadas, este no es el proyecto de la dirección del partido, sino permitir negociaciones y pactos ad hoc en cada territorio.
«Desde la ocupación de ese espacio (de la izquierda transformadora) tejeremos todas las alianzas que sean posibles, pero en ningún caso renunciaremos a él por tentaciones de sumas electoralistas que nos supongan en la práctica el abandono de nuestra posición política histórica», añade el documento. La formación de Maíllo plantea establecer un «programa mínimo» que «respete» la personalidad política de cada miembro, a través de un mecanismo de funcionamiento «democrático y participativo».
Adelanto electoral
Curiosamente, la formación de Maíllo no hace una mención explícita a la celebración de primarias para decidir las listas electorales de la futura alianza. Y en una reciente rueda de prensa, una de sus portavoces tampoco afirmó con contundencia la apuesta de IU por ese sistema de votación interna. Podemos, por su parte, se ha lanzado en una especia de precampaña electoral, convencido de que Pedro Sánchez no agotará la legislatura. Los morados han nombrado como su candidata in pectore a Irene Montero, y quieren imponer primarias en cualquier tipo de encuentros con otros partidos. Algo que, en cambio, Yolanda Díaz podría no aceptar.
En definitiva, el acuerdo unitario en la izquierda es en este momento difícil de alcanzar. Así lo afirma la gran mayoría de las fuentes consultadas en cada sector de este espacio político. Y el documento programático de IU lo atestigua, asumiendo la posibilidad de que finalmente la sangre llegue al río y que no sea posible coincidir con todos en una misma candidatura nacional. Así que la fórmula que barajan en IU es la de pactos puntuales en cada territorio, con el objetivo de presentar sus candidatos en todo el país y, al mismo tiempo, demostrar que el partido es «un actor independiente que puede negociar con todos y así presionar para obtener más beneficios», explican las fuentes consultadas.