The Objective
Política

Los diplomáticos piden a Albares la figura de un portavoz en Exteriores y neutralidad informativa

La ADE reclama al ministro que permita un resumen de prensa interno «con independencia de su carácter crítico»

Los diplomáticos piden a Albares la figura de un portavoz en Exteriores y neutralidad informativa

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. | Foto: Isabel Infantes (EP)

La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), la mayoritaria entre los miembros de la carrera diplomática, ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, la incorporación de un portavoz en su departamento como es habitual en países europeos como Reino Unido o Francia, en el Servicio Europeo de Acción Exterior, o en EEUU, China o Japón, entre otros. Además, le reclaman que vele por el carácter «institucional y neutral» en las redes sociales del ministerio.

La ADE envió el pasado 21 de abril una carta al jefe de la diplomacia en la que le insta a desarrollar una estrategia de diplomacia pública en Exteriores «similar a la de los países de nuestro entorno», que contribuya «a informar mejor a la sociedad española, a reforzar la imagen de nuestro país y a aumentar la capacidad de defender adecuadamente los intereses españoles en el exterior».

«Es necesario que los profesionales de la comunicación, los corresponsales diplomáticos, ejerzan su labor periodística sin obstáculos y con interlocución abierta con expertos del Ministerio (directores de área, embajadores) en los dosieres relevantes para el país (Gibraltar, Marruecos, Argelia, Ucrania, Oriente Próximo, Unión Europea, relaciones trasatlánticas, Iberoamérica, pero también cuestiones económicas, culturales y consulares…)», le apremian al ministro.

En este sentido, la principal asociación de diplomáticos subrayan que los contactos con la prensa «deben ser abiertos, no concentrarse en la persona del ministro de turno e incluir a los funcionarios competentes tanto en los servicios centrales, como en nuestras embajadas».

Asimismo, los embajadores «deben ser actores de la política de diplomacia pública». Para ello, la ADE hace hincapié en que tienen que acudir a los medios locales en los países donde están acreditados «para explicar y promover nuestros intereses». En especial, subraya la importancia de «una política de visibilidad mediática» en los países iberoamericanos, donde las embajadas de España siempre han tenido «un perfil mediático muy marcado», así como en los países europeos de los que nuestro país «es un socio relevante» o en los organismos internacionales «donde nuestra voz siempre ha sido apreciada y valorada».

La ADE también ve «importante» la celebración de sesiones informativas -briefings en el argot diplomático- sobre «temas de fondo» con los corresponsales diplomáticos en las que se traten «cuestiones monográficas o antes de visitas de Estado o de viajes oficiales al extranjero» pues, a su juicio, «permiten después elevar el nivel de las ruedas de prensa del ministro o altos cargos al contar los medios con información de fondo».

«Los diplomáticos son especialistas en política exterior, con experiencia y capacidad para apoyar la estrategia de diplomacia pública española y adoptar un perfil público para el que están preparados. No se debería menoscabar sus funciones y dicho perfil público ante la sociedad, como servidores públicos que son. Es esta labor abierta hacia el conjunto de la sociedad y muy especialmente a los medios de comunicación, pero también a los centros de pensamiento o think tanks, la que reclamamos desde la ADE», indica la asociación en su carta a Albares.

A juicio de los representantes de los diplomáticos, «es necesario que la ciudadanía pueda acompañar y apoyar la acción exterior de España y la defensa de los intereses de nuestro país, especialmente en un momento de grandes desafíos geo-estratégicos y cuando nuestros valores, como sociedades democráticas, son puestos en cuestión». Por ello, la ADE incide al jefe de la diplomacia que es «muy importante que también los profesionales del servicio exterior español perciban lo que, a través de lo recogido por los medios, se está planteando en la sociedad».

Un resumen de prensa completo

La asociación añade a renglón seguido que el resumen de prensa interno del ministerio debe recoger todos los artículos de interés para Exteriores «con independencia de su carácter crítico». Y que el seguimiento del debate público en medios de comunicación y redes sociales «debe hacerse con objetividad, y usando herramientas eficaces y actualizadas, adaptadas a la realidad de las dinámicas de comunicación en las que se desarrolla nuestro trabajo».

En último término, la ADE ve «llamativo» que en operaciones exteriores «muy señaladas y seguidas» por la opinión pública española, como fue la evacuación de Afganistán o la gestión de crisis en otros países producidas por desastres naturales o conflictos, hayan tenido «un enorme protagonismo mediático» los funcionarios de otros ministerios, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, a la Policía, o a los GEO, con «profusos reportajes y entrevistas en los medios que han prestigiado, merecidamente, estas profesiones ante la sociedad española».

Sin embargo, la asociación apunta que «en muchas ocasiones» se ha impedido cualquier presencia mediática a los funcionarios diplomáticos que han tenido protagonismo en estas operaciones especiales. «Se han perdido así excelentes oportunidades de explicar nuestra función y demostrar a la opinión pública que sus diplomáticos son útiles, están al servicio de los españoles y de sus intereses en el exterior y, cuando las circunstancias lo exigen, los protegen desplegando todos sus esfuerzos», sentencia la ADE.

Publicidad