The Objective
Política

Puigdemont denuncia que el espionaje a Mas es «un crimen» y exige responsabilidades

El informe de Citizen Lab revela que el expresidente catalán fue la primera víctima de Pegasus en España

Puigdemont denuncia que el espionaje a Mas es «un crimen» y exige responsabilidades

El presidente de Junts, Carles Puigdemont. | Alberto Paredes / Europa Press / ContactoPhoto

Carles Puigdemont ha calificado este lunes como «un crimen que no puede quedar impune» el espionaje al también expresidente catalán Artur Mas, al conocerse que fue objetivo del software Pegasus durante casi cinco años. Según ha revelado la emisora RAC1, el laboratorio canadiense Citizen Lab sitúa a Mas como la primera víctima del programa en España y la segunda a nivel mundial, cuando todavía era president de la Generalitat.

«El espionaje fue una violación flagrante e ilegal de la privacidad y una persecución política al estilo de las dictaduras», denunció Puigdemont en sus redes sociales. «No lo normalizaremos ni lo banalizaremos», añadió, insistiendo en que este tipo de acciones deben tener consecuencias.

Según el informe de Citizen Lab, los móviles de Mas fueron intervenidos entre julio de 2015 y mayo de 2020. Durante ese tiempo, se desempeñaba como presidente de la Generalitat (hasta enero de 2016) y posteriormente como figura clave del soberanismo catalán desde el Consejo Nacional del PDeCAT.

Mas comparece en el Congreso y anuncia una querella

La revelación coincide con la comparecencia de Artur Mas este mismo lunes en la comisión del Congreso de los Diputados que investiga la llamada ‘Operación Cataluña’. En su intervención, Mas ha anunciado que presentará una querella contra los responsables de la trama que, a su juicio, «articuló desde el Estado una guerra sucia contra el independentismo catalán».

Mas ha denunciado que la operación fue orquestada por responsables políticos y policiales con el objetivo de desprestigiarlo a él y a otros líderes catalanes. «Lo que se hizo no fue legal, ni constitucional, ni ético» subrayó. Ha vinculado además su espionaje con los años de mayor presión desde el Estado al proceso soberanista catalán, especialmente a raíz del referéndum del 9-N de 2014 y la posterior consulta del 1-O en 2017.

El contexto del espionaje con Pegasus

El software espía Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, permite acceder de forma remota a teléfonos móviles, capturando mensajes, llamadas, localización y otros datos sin que la víctima lo sepa. Ha sido objeto de múltiples denuncias internacionales por su uso contra periodistas, activistas y opositores políticos.

En España, el escándalo estalló en 2022, cuando una primera investigación de Citizen Lab reveló el espionaje a más de 60 líderes independentistas catalanes. El caso provocó una crisis en el seno del Gobierno de coalición, con peticiones de dimisión a Margarita Robles, ministra de Defensa, y con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el punto de mira.

Ahora, con la confirmación de que Mas fue espiado desde 2015, incluso mientras ostentaba un cargo institucional, las implicaciones políticas vuelven a escalar. La comisión parlamentaria busca esclarecer quién ordenó el espionaje, con qué autorización judicial y con qué fines.

Publicidad