The Objective
Política

Defensa veta a Israel y sus empresas en la principal feria española de armamento

Se cumple un año de la retirada de la embajadora israelí y las relaciones bilaterales siguen en crisis

Defensa veta a Israel y sus empresas en la principal feria española de armamento

Margarita Robles preside la última cita de Feindef en la que estuvo Israel. | Rubén Somonte (MDE)

La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef) empieza este lunes en Ifema Madrid con la ausencia tanto de Israel como de empresas hebreas del sector armamentístico y tecnológico en esta cita, la más importante de carácter militar que se celebra en España. Fuentes de la Embajada israelí y de la propia organización del evento confirmaron a THE OBJECTIVE que no habrá ninguna representación de este país.

La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ya adelantó a finales del año pasado que no habría presencia israelí en esta feria de tres días que tiene el apoyo e impulso de su departamento. «No habrá participación institucional de Israel ni ninguna empresa israelí. España está comprometida con la paz y la seguridad en Palestina y Líbano, y el respeto al derecho internacional humanitario. Feindef no puede estar ajeno a ello», subrayó hace unos meses.

En la última edición de 2023, cuando aún no había empezado la guerra de Gaza, sí hubo presencia israelí en varios ‘stands’ de Feindef. Concretamente, la de Rafael y Elbit Systems, dedicadas al desarrollo y producción de tecnología militar para las Fuerzas de Defensa del Estado hebreo, así como su posterior exportación a países terceros. Por ejemplo, se presentaron los misiles antitanque Spike LR2, que el Ministerio de Defensa español pretendía adquirir en una cantidad cercana a las 1.700 unidades para reemplazar los misiles TOW y modernizar, de esta forma, las capacidades de defensa contracarro del Ejército de Tierra y la Infantería de Marina.

Rafael se asoció con un consorcio en el que estaban Escribano, Expal, Tecnobit y la Fábrica de Municiones de Granada (FMG) para el ensamblaje final en España del lote en una planta de Torrejón (Madrid), así como satisfacer eventuales pedidos de terceros países. Pero la invasión israelí de la Franja tras los ataques terroristas del 7-O, cuando se produjo la mayor matanza de judíos desde el Holocausto a manos de Hamás, ha congelado este programa. En todo caso, el veto a la presencia israelí en Feindef no es exclusivo de España, ya que el año pasado Eurosatory y Euronaval, dos de las grandes ferias europeas del sector de defensa, también excluyeron a compañías de Israel, según recordó recientemente Infodefensa.

Las relaciones entre Israel y España se mantienen «en una fase muy difícil» en el terreno diplomático. El enfoque español a la guerra de Gaza y la posterior decisión de Pedro Sánchez de reconocer el Estado de Palestina rompieron unos puentes que aún siguen lejos de reconstruirse. Hace un año, el Gobierno de Benjamín Netanyahu llamó a consultas a su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, y desde entonces no ha sido reemplazada. El diplomático Zvi Vapni iba a ser, en un principio, quien asumiera el cargo en Madrid, pero finalmente fue destinado como embajador a La Haya (Países Bajos).

Además, la crisis bilateral no ha disminuido, sino todo lo contrario. El Gobierno israelí condenó «enérgicamente» a finales de abril la decisión del Gobierno español de «incumplir unilateralmente un contrato firmado con la empresa de defensa IMI Systems» y su anuncio de que «se abstendrá» de futuros acuerdos de defensa con empresas israelíes.

«El Gobierno español está sacrificando consideraciones de seguridad por motivos políticos y continúa poniéndose al lado equivocado de la historia, contra el Estado judío, que se defiende de ataques terroristas en siete frentes», indicó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores a preguntas de THE OBJECTIVE después de que el Ejecutivo de Sánchez decidiese «rescindir de forma unilateral» el contrato de compra de más de 15 millones de balas para la Guardia Civil con una empresa israelí «tras haber agotado todas las vías negociadoras» y con Interior empeñado en seguir adelante con él.

Feindef ocupará cuatro pabellones de Ifema -4, 6, 8 y 10- con una superficie de exposición que se ha ampliado a 66.690 metros cuadrados, un 67% más que en 2023. Hay 601 expositores confirmados y se espera la asistencia de 35.000 profesionales y 93 delegaciones internacionales, según datos facilitados por la organización. Los asistentes podrán conocer los últimos avances en los sistemas de defensa terrestre, naval y aeroespacial, así como en las tecnologías de ciberseguridad, inteligencia artificial, drones, simulación avanzada o capacidades duales aplicadas al ámbito civil y militar.

Además, a lo largo de las tres jornadas se abordarán y debatirán los desafíos geoestratégicos actuales, la autonomía tecnológica europea y la sostenibilidad en el sector. «La celebración de esta feria de defensa se enmarca en un contexto geopolítico en plena transformación, marcado por los efectos de la guerra de agresión contra Ucrania, las tensiones en Oriente Medio, la inestabilidad en el Sahel o el aumento de las amenazas híbridas», subraya la organización.

A ello se suma el cambio de enfoque estratégico de Estados Unidos, cada vez más orientado hacia el Indo-Pacífico y a la contención de China, lo que ha llevado a Europa a asumir un papel más protagonista en su propia seguridad. En este escenario, la UE ha acelerado su compromiso con la autonomía estratégica en materia de defensa, con un refuerzo inédito de los presupuestos, la creación de nuevas capacidades comunes y el impulso a la industria europea de defensa.

Publicidad