La Conferencia de Presidentes del 6 de junio tendrá como ejes la vivienda y la formación
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática convocará una reunión del Comité preparatorio el 28 de mayo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena, a 13 de diciembre de 2024, en Santander. | Nacho Cubero - Europa Press
La Conferencia de Presidentes volverá a reunirse el próximo 6 de junio en Barcelona, con el acceso a la vivienda y la formación profesional y universitaria como principales puntos del orden del día. Así lo han confirmado fuentes de la Moncloa a Europa Press, que han detallado que esta será la primera vez que el foro se celebra en la capital catalana desde su creación en 2004, durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.
Previamente, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, convocará el próximo 28 de mayo una reunión del Comité preparatorio. En ese encuentro se ultimará el orden del día definitivo, tras semanas de demandas por parte de distintos presidentes autonómicos para abordar temas como el reciente apagón eléctrico que afectó a la Península Ibérica o el traslado de menores migrantes.
El Gobierno tiene previsto comunicar este jueves a las comunidades autónomas y ciudades autónomas los detalles logísticos y temáticos de la reunión, que se celebrará en un contexto de tensión entre el Ejecutivo central y varias autonomías por cuestiones de financiación y competencias.
Un foro con antecedentes de desencuentro
La última Conferencia de Presidentes tuvo lugar en diciembre del pasado año en Santander, concretamente en el Palacio de La Magdalena, después de más de dos años sin convocarse. Aquella cumbre concluyó sin acuerdos sustanciales, más allá del compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de convocar en 2025 un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para negociar con las comunidades la condonación de parte de su deuda. Este CPFF se celebró finalmente el pasado febrero.
Pese a ello, los líderes autonómicos mostraron entonces su malestar por la ausencia de debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica y criticaron la propuesta del Ejecutivo para asumir una parte de la deuda de las comunidades.