The Objective
Política

Exteriores pagó 1.900 euros por un polémico mural en México contra el colonialismo

La obra de 15 metros en el Centro Cultural de España contiene la siguiente frase: «Muera todo tipo de colonialismo»

Exteriores pagó 1.900 euros por un polémico mural en México contra el colonialismo

Vista del mural estrenado dentro del Centro Cultura de España en México. | Foto: Ccmex

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha pagado un total de 1.905,52 euros por el polémico mural que se inauguró el pasado 5 de marzo, justo en vísperas del 8-M, en el Centro Cultural de España en la capital mexicana. Con ese dinero se abonó a la artista Iurhi Peña el diseño de la instalación, la elaboración del mural, los honorarios de los dos asistentes que la ayudaron y los materiales utilizados en la obra -pinturas y brochas-, según una resolución publicada en el Portal de Transparencia del director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis, y a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.

El Centro Cultural de España en México (Ccemx) es una institución española dependiente del departamento que dirige José Manuel Albares. En Exteriores es considerado como el mejor de todos los que tiene repartidos por el mundo a través de la red gestionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Ubicado en el centro histórico, justo detrás de la catedral, el edificio fue uno de los primeros diseñados por los españoles tras la llegada de Hernán Cortés y sufrió graves daños estructurales en el terremoto de 1985.

Debido a ello, quedó abandonado hasta que el Gobierno mexicano lo cedió al español en 1997 para su rehabilitación. Las autoridades españolas se habían comprometido a salvar un monumento de la Ciudad de México tras el seísmo y el nuevo centro cultural fue inaugurado por Juan Carlos I y doña Sofía en 2002 bajo la presidencia de Vicente Fox.

A principios de marzo se estrenó en su interior un enorme mural de casi 15 metros, en el que se insertó la siguiente frase: «Muera todo tipo de colonialismo». Una proclama, desvelada por este diario, que incomodó a diplomáticos y funcionarios españoles destinados en la capital azteca cuando aún no se ha superado la crisis bilateral en la que la sucesora de Andrés Manuel López Obrador decidió no invitar a Felipe VI a su toma de posesión de octubre, molesta por el hecho de que el Rey no pida perdón en nombre de España por el pasado colonial.

La nueva obra expuesta en el Ccemx de la autora mexicana se publicita en la web del organismo español con el título ‘Siempre que marchamos, la gente nos pregunta’. Para ello, el centro cultural utiliza un fragmento del boceto inicial, en el que aparece una mujer gigante «que se mueve sobre la ciudad de México pisando los discursos de odio que se encuentran en su camino» (ver abajo). En su mano derecha sostiene a varias personas que enarbolan un cartel con la frase «No más feminicidios» y en el que se aboga «por una vida digna para las mujeres indígenas, trans, bi, lesbianas, trabajadoras, personas no binarias».

Boceto inicial de la autora para el centro cultural español.

Sin embargo, la obra pintada en el interior del Ccemx no es una copia exacta del mencionado boceto ya que aparecen otros mensajes reivindicativos junto a la soflama anticolonialista que ha sorprendido a los diplomáticos españoles. El eslogan contra los feminicidios tiene una extensión mucho más larga en el mural-«Basta de feminicidios, de asesinatos de mujeres para castigarnos por rehusarnos a ser propiedad de otros»- y en él se insta a pelear «por una vida digna para las mujeres indígenas, trabajadoras, lesbianas, trans, madres y no madres migrantes, activistas y todas las que faltan mencionar».

Otro cambio se produce con el enunciado ácrata «Ni Dios ni amos» que una figura enarbola en la zona del bolsillo del pantalón. En la obra del centro cultural español se transforma en «Ni esclavxs, ni Dios ni amos», incluyéndose en primer lugar esa nueva alusión al colonialismo exclavista. En España, formaciones como Podemos defienden que se utilice el lenguaje inclusivo no binario con las letras «e» o «x». La acepción más extrema defiende que, por ejemplo, amigxs sustituya a amigos o amigas; todes a todos o todas; e hije a hijo o hija.

Pero la frase más controvertida en el mural del Ccemx es la citada «Muera todo tipo de colonialismo» que aparece escrita en la rodilla de la muchacha. En el boceto inicial no estaba ahí, sino en un cartel situado justo al lado, con un lema parecido: «Muera el racismo y el colonialismo». Ese último hueco queda sustituido en el mural del centro cultural por el mensaje «No olvidar a lxs activistas asesinadxs por defender sus pueblos de mineras empresas y el narco».

Obra final estrenada el 5 de marzo en el Centro Cultura de España en México.

La obra fue inaugurada justo en vísperas del 8-M en un país en el que existe un promedio de entre nueve y diez mujeres asesinadas al día, según datos de la ONU. En 2022, por ejemplo, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un 127 % más con respecto a 2015. En la actualidad, uno de cada cuatro asesinatos de mujeres en México se clasifica como feminicidio, según el Índice de Paz México publicado el pasado año 2024.

Performance «machista y racista» de Trump

La autora justifica su obra en el Ccemx por el «resurgimiento y normalización de los discursos de odio en los medios clásicos y en internet alrededor de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos con su performance machista y racista». En su opinión, le pareció «relevante» que el mural para el Centro Cultural de España «transmitiera una sensación positiva de los logros de los movimientos citadinos de mujeres en México y los lazos que tienen con otras luchas sociales, tales como el movimiento en contra de la gentrificación, contra la criminalización de los movimientos en defensa del territorio, en apoyo a la migración de otros países Latinoamericanos y contra la violencia hacia la población LGBTIQ+».

En cuanto a la figura de la gigante, Iurhi Peña señaló que es «una metáfora del cuerpo social y el movimiento de mujeres» en México, «rescatando pedazos de las identidades originarias que permanecen o que fueron borradas pero obligadas a vivir atadas a las lógicas de las grandes ciudades». Una clara referencia a la herencia colonial española.

«Sigo pensando que es importante que en un ambiente social en donde la mayoría desea ser de piel blanca/no ser morenx, tener millones para humillar a otros y convertirse mágicamente en algo que no se es, es necesario responder con imaginarios diferentes. Y a mí me gusta hacer propaganda, en el sentido de agitar, informar y organizar, y no me molestan las nociones negativas asociadas a este tipo de dibujos», avisó en sus redes sociales.

A las fuentes diplomáticas consultadas por THE OBJECTIVE les molestó que la institución española haya abandonado la «neutralidad política» en un centro cultural como el de México para dar voz «a unos postulados del movimiento ‘woke’». La autora incluyó, por ejemplo, una mención alegórica a Samir Flores, el campesino indigenista asesinado en 2019 en un homicidio que ni el gobierno de López Obrador ni el de Sheinbaum han logrado aclarar.

Publicidad