Óscar López se gasta 29.000 euros en un podcast que solo tiene 178 oyentes
En el espacio, pagado con dinero público, se escuchan críticas a Donald Trump y a Elon Musk

Oscar López, ministro de Transformación Digital. | Carlos Luján (Europa Press)
En medio de la batalla que el Gobierno de Pedro Sánchez libra por todo lo que tenga que ver con el relato, el presidente anunció a inicios del pasado mes de febrero la creación del Observatorio de Derechos Digitales. Sánchez afirmó que la constitución de este organismo formaba parte de una serie de medias para hacer frente a la «tecnocasta» y para evitar que «el espacio digital se convierta en el salvaje oeste».
El observatorio en cuestión depende de Red.es, que a su vez está supeditada al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que dirige Óscar López. El organismo se autodefine como «comprometido con la garantía de que los derechos digitales sean una realidad accesible para todos».
Pues bien, una de las acciones que el Observatorio de Derechos Digitales ha puesto en marcha para lograr este fin es iniciar un podcast de frecuencia mensual sobre los derechos digitales y su reflejo en el cine y la cultura. Su título es El algoritmo que sabía demasiado, una iniciativa realizada en colaboración con la Fundación Hermes, financiada con fondos Next Generation para ampliar la divulgación de la Carta Española de Derechos Digitales. Un producto audiovisual bien pagado con dinero público, pese a su escasa difusión hasta el momento.
Casi 30.000 euros para un podcast de 178 oyentes
En efecto, THE OBJECTIVE ha tenido acceso al coste del podcast patrocinado por el ministerio de Óscar López, así como a su audiencia. A través de una solicitud de este periódico al Portal de Transparencia, el director general de Red.es ha hecho público que el presupuesto de El algoritmo que sabía demasiado asciende a un total de 29.100 euros, que irán destinados a pagar los doce episodios previstos (hasta ahora se han publicado dos).
Concretamente, los gastos se desglosan en 2.500 euros empleados en la preproducción, 500 euros en la guionización de cada episodio (6.000 euros en total), otros 1.700 euros por capítulo para grabación y edición de vídeo, y, finalmente, 200 euros para distribución y promoción.
La resolución de Transparencia también aclara que el presentador del espacio, Txema Valenzuela, no recibe remuneración adicional fuera de lo establecido en el contrato porque forma parte del equipo de la empresa adjudicataria (la agencia de comunicación La Propagadora). Asimismo, tampoco cobran los invitados a cada uno de los episodios, más allá de cuando sea necesario cubrir gastos de desplazamiento.
Esos casi 30.000 euros que este podcast les ha costado a los contribuyentes, sin embargo, no parece estar causando furor. Según reconocen desde el ministerio que dirige Óscar López, el primer episodio de El algoritmo que sabía demasiado, publicado el 19 de marzo, apenas tuvo 250 reproducciones de 178 oyentes únicos. La resolución aclara que, en el momento de redactarse esta información, las estadísticas del segundo capítulo (emitido el 16 de abril) se encuentran en proceso de generación, por lo que en estos momentos no se disponen de las mismas.
Temática e invitados
El primer capítulo, del podcast giró en torno a la película de Steven Spielberg Ready Player One y se preguntó sobre si estamos preparados para un mundo como el que plantea el filme, que reflexiona sobre los límites entre lo virtual y lo real. En el episodio, de 50 minutos de duración, participaron Jesús Herrero, director general de Red.es; Elena Herrero-Beaumont, cofundadora del think tank Ethosfera; y Jaime García Cantero, director de Retina, un portal de temática tecnológica perteneciente al Grupo PRISA. Durante el episodio, se vertieron críticas hacia el presidente estadounidense, Donald Trump, y al dueño de X, Elon Musk, llegando a decir que tienen una “relación patológica” con las mujeres.
En la segunda entrega, el podcast abordó la película Her, dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix. En esta ocasión, los invitados fueron Enrique Goñi, fundador y presidente del patronato de la Fundación Hermes; y Paloma Llaneza, abogada y colaboradora habitual del diario El País. Ambos charlaron sobre el impacto en nuestras vidas de los asistentes virtuales desarrollados con inteligencia artificial.