The Objective
Entrevista

Vicepresidente de Canarias: «Sánchez usa la inmigración para desestabilizarnos»

Manuel Domínguez acusa al presidente del Gobierno de querer romper el pacto del PP con los nacionalistas canarios

Manuel Domínguez (Caracas, 1974), del Partido Popular, vicepresidente del Gobierno de Canarias, acusa al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de querer «desestabilizar» al Ejecutivo, fruto del acuerdo entre su formación política y Coalición Canaria. En una entrevista concedida a THE OBJECTIVE asegura que Sánchez no va a aplicar ninguna solución al problema de la inmigración «mientras el CIS siga dándole datos favorables», y aborda el problema del turismo en las islas, así como la falta de inversión en infraestructuras hidráulicas y energéticas

PREGUNTA.- ¿En qué situación se encuentra el acuerdo sobre inmigración alcanzado con el Gobierno?

RESPUESTA.- El Real Decreto ley ha sido convalidado por el Congreso de los Diputados y desde Canarias miramos perplejos como el Gobierno de España todavía no lo ha aplicado. Pedro Sánchez ha buscado con la inmigración, desde un principio, la bronca, el enfrentamiento entre las comunidades autónomas, entre los partidos políticos, entre la sociedad. Lamentablemente, se juega con la vidas de las personas. Son miles las que mueren intentando llegar a Canarias y no se pone solución. Todo ha sido un espectáculo más del Gobierno de España.

P.- ¿Cuál es la razón que justifica que no se ponga en marcha?

R.- Yo creo que Pedro Sánchez ha encontrado en la inmigración un asunto para enfrentar, para avivar el fuego de la bronca y, supuestamente, le da rédito electoral. Y la inmigración es uno de los asuntos que le está llevando a conseguir esa bronca constante entre todas las formaciones, entre toda la sociedad. No va a aplicar ninguna solución mientras el CIS siga dándole datos favorables en materia electoral.

P.- ¿Qué consecuencias tiene que no se ponga en marcha?

R.- En primer lugar, que Canarias está saturada. Lo que llama mucho la atención es que, habiéndose cumplido más de 50 días del plazo que le daba el Supremo al Gobierno para la derivación, o mejor dicho, para la atención de los niños que tienen derecho a asilo político, no haya cumplido. Por otro lado, el hecho de no cerrar la frontera está provocando que mueran personas cada día intentando llegar a Canarias. Necesitamos una política migratoria donde se negocie, se acuerde con los países de origen o de tránsito, se cierren la fronteras y se evite que sigan muriendo personas y las que han llegado que sean atendidas como se merecen.

Manuel Domínguez González (vicepresidente Canarias)

P.- Parece que al Gobierno ya no le importa que Canarias siga desbordada, ya no hay ninguna preocupación.

R.- Hay quienes decían que aprobando el decreto ley se solucionaba todo. Parecía que era la varita mágica con la que se evitaba que llegaran pateras, que muriesen personas. Y nada de eso se ha producido. Los centros siguen colapsados, los niños no son atendidos como se merecen. Siguen muriendo personas en el mar y llegando cayucos y pateras a nuestras costas. Por lo tanto, el parche, que es como hemos definido este real decreto, no ha solucionado el problema humanitario.

P.- ¿Se ha utilizado políticamente la inmigración?

R.- Pedro Sánchez ha utilizado la inmigración irregular con varios objetivos. El primero, enfrentar a los partidos políticos y el resultado es que Vox abandonó cinco gobiernos en distintas comunidades autónomas. El segundo, enfrentar a la sociedad. Los buenos y los malos, los que están a favor de la inmigración y los que no. Otro objetivo, que no ha cumplido, es romper el pacto entre Coalición Canaria y el Partido Popular. Para eso ha utilizado la inmigración irregular. Y es lamentable, porque detrás de esta situación hay vidas humanas.

P.- ¿Qué le parece que Sánchez se haya rendido ante Puigdemont con la inmigración, cediéndole las competencias a Cataluña?

R.- Aquí todo vale como trueque. El debate se ha centrado, de manera intencionada, en los menores no acompañados, pero solo es parte del problema, que es la inmigración irregular. Si el presidente tuviera corazón, habría actuado en los países de origen, con negociaciones directas, aprovechando la línea de ayudas de la Unión Europea. Pero le da igual y es lamentable decir esto. Yo he visto cómo nace un bebé en una patera, hemos visto cómo mueren. Aquí parece que hay muchas personas con poco sentimiento.

«Si el presidente tuviera corazón, habría actuado»

P.- ¿Temen represalias con Canarias por no haber podido romper el pacto de Gobierno? Por ejemplo, en los Presupuestos.

R.- Para muestra un botón. Comprometieron cien millones de euros en el ejercicio 2024 para la inmigración, y no han llegado. Prometieron inversiones en infraestructuras hidráulicas, y tampoco. Hablemos del 75% de la bonificación al transporte aéreo. Los canarios desconfían de si este 75% va a continuar. Son muchas razones para pensar que sí. Con el paso del tiempo intensificará la presión para intentar conseguir romper el pacto.

P.- ¿Teme que el pacto de gobierno no aguante esta presión?

R.- Es un pacto sólido que ha dado estabilidad a Canarias. Ya he manifestado a los representantes del Gobierno en Canarias que pierden el tiempo en el intento de ruptura de ese gobierno. ¿Y por qué lo pierden? Porque tanto el presidente del Gobierno canario como yo tenemos muy claro cuál es el objetivo: conseguir de esta tierra una Canarias mejor. Y no vamos a cesar.

P.- ¿Qué solución plantea el Gobierno canario ante las protestas por la masificación del turismo?

R.- Nada más llegar al Gobierno, planteamos que había que hacer un cambio de paradigma. El desarrollo de esa industria tiene que beneficiar a los que viven y trabajan aquí. Es sorprendente que, en apenas unos meses, ya teníamos alguna manifestación en la calle.

Manuel Domínguez González, vicepresidente de Canarias.

P.- ¿Las manifestaciones son alentadas por la izquierda?

R.- Durante los cuatro años de Gobierno socialista, no había masificación y, sin embargo, tan solo unos meses después de haber llegado nosotros, ya se había masificado Canarias. A mí eso me dio mucho que pensar. Hay que mejorar las condiciones de vida de los canarios, pero no lo centraría en el turismo, porque creo que es un error. El sentimiento de los canarios es que falta vivienda, que tenemos colapso en las carreteras, que cuando abren el grifo, cuando intentan ducharse, cuando intentan beber agua, no hay. Pero no porque haya masificación turística, sino porque las infraestructuras son lamentables. Canarias ha tenido una falta de gestión y está pagando las consecuencias.

P.- ¿Sánchez también utiliza el turismo para desestabilizar su Gobierno?

R.- De igual manera, que creo rotundamente y afirmo que la inmigración la han utilizado para ello. En materia de turismo creo que es más un fenómeno local, aunque, en alguna ocasión, en la avanzadilla de esas manifestaciones había algún miembro del Partido Socialista. En determinadas ocasiones, hay que analizar el mensaje que envía la ciudadanía. Nosotros hemos apostado por una tasa turística para limitar la entrada en lugares masificados, hemos dicho que hay que mejorar la calidad del turista y hemos conseguido mejorar las cifras de empleo y que la pobreza se reduzca.

P.- ¿Cómo puede afectar la falta de presupuestos del Gobierno de Sánchez en la solución de los problemas de Canarias?

R.- Lanzarote y Fuerteventura son dos islas que se ven afectadas directamente por esta falta de infraestructuras en materia hidráulica y hemos reclamado al Estado ayuda para poder atenderlas de manera urgente. En Canarias hemos decretado cuatro emergencias, nada más llegar al Gobierno: habitacional, hídrica, energética e inmigratoria, no porque la hayamos creado, sino porque lo hemos heredado y muchas de ellas nos vemos solos para poder atenderlas.

P.- ¿Cómo afectó el apagón a Canarias?

R.- Tuvo un efecto muy puntual en algunas comunicaciones de telefonía, pero estamos en una situación de riesgo que a mí me preocupa. En 2023, cuando llegamos al Gobierno, nos encontramos con un informe de Red Eléctrica del año 2020 que decía que Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife estaban en riesgo de ser cero energético ¿Por qué? porque tenían déficit de producción de energía. Sacamos un concurso público para que cada una tuviera un sistema de producción suficiente y atender la emergencia. La Gomera no tenía informe de riesgo y La Palma sufrió un apagón. Los generadores de cada una de esas islas han superado su periodo medio de vida. Tenemos una maquinaria muy obsoleta y estoy preocupado por el próximo verano. Esto depende del Estado, no del Gobierno de Canarias. El Estado tenía que haber sacado los concursos.

«Solo unos meses después de llegar, ya había masificación»

P.- Canarias está en el punto de mira por presuntos casos de corrupción vinculados al ministro Ángel Víctor Torres. ¿Cómo afecta al prestigio de esta comunidad?

R.- Canarias se ha partido la cara durante décadas para tener un prestigio y una imagen en el mundo como destino turístico. Se me parte el alma cuando ocupa las primeras páginas de los medios de comunicación vinculada a la corrupción. Me preocupan mucho los cuatro millones de euros para la compra de mascarillas a una empresa de venta de vehículos. Ahora aparecen conversaciones entre el ministro Torres y el señor Ábalos. Hemos visto cómo incluso en el Parlamento de Canarias se ha defendido a capa y espada al señor Ábalos ante toda esta situación. Nadie asume responsabilidades y mañana otra noticia será peor que la de hoy.

P.- ¿Cuándo llegaron al Gobierno no hicieron alguna auditoría interna?

R.- Lo primero que hicimos fue crear una comisión de investigación en el Parlamento y ponernos a disposición de la Justicia para poder darle toda aquella información que considere oportuna. Espero y deseo que podamos saber la verdad lo antes posible.

P.- El PP va a celebrar en julio su congreso. ¿Es necesario hacer cambios en la dirección del partido?

R.- El presidente tiene todo su derecho a conformar su equipo como considere oportuno. Lo que faltaba es que alguien me tenga que decir a mí como tengo que constituir mi equipo, porque es el que considero de confianza, el mejor y el que me va a llevar a tener los mejores resultados. El presidente Feijóo piensa exactamente lo mismo. Por lo tanto, que otros nos dediquemos a opinar sobre si debería de haber cambios o no. A mí, particularmente, me parece un error.

Manuel Domínguez González, vicepresidente de Canarias.

P.- ¿El congreso debe debatir sobre las líneas programáticas del partido de cara a la futuro?

R.- El congreso puede ser un momento de posicionamiento del Partido Popular a nivel nacional. ¿Por qué no verlo desde ese punto de vista y poner sobre la mesa algún debate que nos posicione aún más ante la ciudadanía? Puede ser una oportunidad.

P.- ¿Cómo ve el futuro de Carlos Mazón?

R.- No hay persona en el mundo que hubiese sido capaz de dar respuesta en los primeros minutos, como se le ha exigido a Mazón. En su afán de poder contestar a todas y cada una de esas preguntas, pues aparece la confusión. Es un hombre que no lo está pasando bien en lo personal, pero está poniendo toda la carne en el asador para poder recuperar la vida de los valencianos.

Publicidad