The Objective
Política

Indignación por la invitación de Armengol al abogado que tumbó la doctrina Parot

Luis López Guerra participa en unas jornadas criticadas en el Congreso por ser parciales y evitar voces discrepantes

Indignación por la invitación de Armengol al abogado que tumbó la doctrina Parot

La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. | Europa Press

Indignación en el Congreso de los Diputados por la participación en unas jornadas parlamentarias de Luis López Guerra, uno de los abogados que apoyó la derogación de la doctrina Parot por parte del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, derogación que beneficiaba a los etarras al recortar el cumplimiento de las penas. Las fuentes parlamentarias consultadas por THE OBJECTIVE acusan al letrado mayor, Fernando Galindo, afín al PSOE, de omitir en estas sesiones los grandes temas que tiene el Parlamento, como son la amnistía y la falta de Presupuestos y de ofrecer una versión «sin discrepantes» de algunas cuestiones.

La presidenta del Congreso de los Diputados, la socialista Francina Armengol, ha abierto otro frente de división interna con la organización de unas jornadas parlamentarias los días 19 y 20 de junio, denominadas «La Ley y la función legislativa en el siglo XXI». La elección de los ponentes ha provocado un gran malestar entre funcionarios, políticos y una parte del cuerpo de letrados, no solo por este extremo, sino también por los ponentes. Todas las miradas apuntan al letrado mayor, Fernando Galindo, al que señalan como el brazo ejecutor para blanquear muchas de las controvertidas decisiones que adopta la mayoría de investidura de Pedro Sánchez.

En lo que se refiere a los ponentes, muchos de ellos letrados de las Cortes, que cobrarán 300 euros (más 150 si presentan ponencias escritas), el que ha causado más hilaridad es Luis María López Guerra, catedrático honorífico de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid, que intervendrá en la sexta mesa denominada «Aplicación y Eficacia de la ley en un contexto de transformación». López Guerra fue secretario de Estado de Justicia con José Luis Rodríguez Zapatero, entre 2004 y 2007.

Este profesor fue uno de los miembros del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, que apoyó en 2013 la derogación de la doctrina Parot. Este fundamento jurídico del Tribunal Supremo fue esencial para obligar a los etarras a cumplir en su integridad las penas impuestas por terrorismo, ya que tenían que cumplir el máximo de treinta años sin ningún beneficio penitenciario.

Este tribunal, que no pertenece a la Unión Europea, dictaminó que la citada doctrina contravenía algunos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Un recurso de la terrorista Inés del Río, condenada a más de 3.800 años de cárcel, tuvo como consecuencia que este tribunal condenara a España por violar los preceptos de «no hay pena sin ley», y el de «el derecho a la libertad y seguridad».

Ello permitió que se tuvieran que excarcelar 78 presos a los que se le había aplicado la doctrina Parot. Entre ellos, 54 etarras, como Antonio Troitiño, condenado a 2.700 años de prisión. Igualmente, quedaron en libertad Miguel Ricart, único responsable del caso de las niñas de Alcácer, Miguel Ricart, o el ‘violador del ascensor‘, que había cometido 18 agresiones sexuales y cumplía una condena de 273 años. Además, fue el magistrado que también respaldó dos condenas a España. Una por considerar maltrato el trato dado a los etarras que atentaron contra la T4 del aeropuerto de Barajas; y otra por vulneración de la libertad de expresión a condenados por la quema de fotos de Su Majestad el Rey de España.

«Solo la doctrina habitual»

Las temáticas que se van a debatir en las mesas son seis: «Procedimientos legislativos para tiempos nuevos», «Poderes privados y ley», «Aportación de las tecnologías digitales e inteligencia artificial a la calidad legislativa. Una visión comparada», «Conocimiento científico-técnico en el proceso de elaboración de las leyes. La oficina de ciencia y tecnología», «Parlamento multinivel. La coordinación de la acción legislativa» y «Aplicación y eficacia de la ley en un contexto de transformación».

Las fuentes consultadas por este periódico señalan que «estamos en un momento muy delicado, con la Ley de Amnistía y la falta de presupuestos, y el Parlamento se dedica a hablar de la época digital». En este sentido, señalan que «van a venir muchos profesores y solo van a escuchar la doctrina habitual, sin un solo discrepante», recordando que antes de la llegada de Galindo eran «plurales» pero ahora tienen un «sesgo» y «omiten los grandes problemas» que hay en el Congreso de los Diputados.

Publicidad