La criminalidad sube el 32% en un año en Salt, el municipio catalán donde Vox está más fuerte
La «criminalidad convencional» ha subido respecto al primer trimestre de 2024, según los datos de Interior

Disturbios y ataques a los Mossos en Salt (Gerona). | Efe
La ciudad de Salt estuvo en el centro informativo por los graves disturbios que se desarrollaron en marzo tras el desalojo por parte de los Mossos d’Esquadra de un imán y su familia de la vivienda que okupaban desde hacía cuatro años. Y es que este municipio, colindante con Gerona, tiene problemas graves de okupación. Además, la criminalidad ha aumentado un 32% respecto al primer trimestre de 2024, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior en su Portal Estadístico de Criminalidad.
Salt es un municipio de 33.946 habitantes y está gobernado por ERC. En los últimos años, se ha convertido en una de las ciudades con mayores tasas de inmigración. La población extranjera representa el 37,4% de la población total, de acuerdo con los datos del Institut Català d’Estadística (Idescat) de enero de 2025. Además, es, junto a Mataró, la ciudad en la que Vox tiene mayor representación: con cuatro concejales en su consistorio.
Criminalidad
Hasta marzo de 2024, hubo un total de 476 casos de criminalidad. Y, este mismo trimestre de 2025, habrían aumentado hasta 629 casos de criminalidad, según los datos de Interior. Es decir, un 32% más. El concepto «criminalidad convencional» abarca los delitos de homicidios dolosos y asesinatos consumados; los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa; los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria; los secuestro; los delitos contra la libertad sexual; las agresiones sexuales con penetración; los robos con violencia e intimidación; los robos con fuerza en domicilios y establecimientos; los hurtos; la sustracción de vehículos; el tráfico de drogas, las estafas informáticas y los ciberdelitos.
Si se observa en función del tipo de delito, hay variaciones significativas. En el apartado de delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria, el aumento ha sido del 100% respecto a enero hasta marzo de 2024. Por lo que respecta a la sustracción de vehículos, el aumento es del 133%, y en el tráfico de drogas, del 100%.
En el conjunto de Cataluña, no obstante, los datos de este primer trimestre de 2025 demuestran que «la criminalidad convencional» ha bajado un 4% respecto al mismo periodo de 2025.
Okupación
En la misma línea, Salt también lleva años arrastrando problemas de okupación. En 2024 hubo un 24% más de okupación respecto a 2023, pasando de 759 a 940. El alcalde, Jordi Viñas, admitió en una entrevista en Rac1 que hace años que hay problemas con la vivienda y acusó «a los fondos buitre de ser los responsables de la situación».
Su ejecutivo ha puesto en los últimos años más de 200 viviendas de protección oficial al alcance de las personas más vulnerables. Una cifra que, en proporción, es la más elevada de Cataluña. Sin embargo, según el alcalde, esta cifra no era suficiente para erradicar los problemas. De hecho, el caso del imán desahuciado, que originó la ola de protestas y vandalismo, fue uno de esos casos en los que no pudo acceder a una de estas viviendas sociales por no cumplir con los requisitos. Y es que el imán tenía un sueldo superior al establecido para ello.
El protagonismo de Vox
Vox es el partido en el Ayuntamiento de Salt que tiene un discurso más crítico con la inmigración y carga contra el «buenismo de ERC». Su estrategia en la ciudad es estar a pie de calle para crecer entre los vecinos cansados de la «inseguridad». Un ejemplo de ello se produjo durante los altercados de marzo, cuando el concejal Sergi Fabri recorrió las calles en plena noche, con los vehículos incendiados, para denunciar que «Salt está fuera de control». Estas actuaciones las comparten posteriormente en redes sociales, logrando que muchos de sus vídeos se viralicen.
El Ayuntamiento cuenta con 21 concejales: seis de ERC, cinco del PSC, cuatro de Junts, cuatro de Vox y dos de la CUP. El partido de Santiago Abascal mejoró su apoyo electoral respecto a 2019, pasando a tener un concejal más en el consistorio y el 16,75% de los sufragios.