El Gobierno de Navarra reconoce a un eurodiputado de Bildu como víctima de torturas
En 2016 reconoció su pertenencia a ETA e ingresó en prisión por realizar actos de Batasuna cuando estaba ilegalizada

El exlíder de Batasuna Pernando Barrena. | Europa Press
El Gobierno de Navarra ha reconocido a otras 21 personas como «víctimas de vulneraciones de derechos humanos», al amparo de la Ley Foral 16/2019, entre las que figura el europarlamentario de EH Bildu, Pernando Barrena. El miembro de la formación abertzale asegura que fue sometido a torturas durante su primera detención por parte de la Policía en 1985, cuando fue detenido por pertenecer a un grupo de información de ETA. Barrena siempre ha estado vinculado a los brazos políticos de la banda terrorista y en 2016 reconoció su vinculación con la organización.
Con estas resoluciones son 76 las personas reconocidas como víctimas de violencia política en el marco de esta ley foral hasta el momento, habiéndose registrado un total de 170 solicitudes, según ha informado la dinámica Egiaren garaia da. Memoria inclusiva para Navarra, que ha valorado estos reconocimientos que considera “pasos hacia adelante”, aunque advierte que es preciso “avanzar más” en relación con la asunción de responsabilidades públicas.
En la misma línea, EH Bildu ha indicado en un comunicado que el reconocimiento hecho a Barrena y a las otras veinte personas es “un paso más en la construcción de la paz y la convivencia de la democracia», al tiempo que ha advertido que esos casos no son más que “la punta del iceberg, ya que son miles las personas torturadas”.
“La tortura ha sido sistemáticamente utilizada por el Estado contra la izquierda independentista vasca”, asevera la coalición, que apunta que poco a poco los casos empiezan a salir a luz. Así, indica, los informes que están elaborando los Gobiernos vasco y navarro apuntan a cerca de 6.000 personas torturadas, 5.000 en la Comunidad Autónoma Vasca y 1.000 en Navarra.
Pernando Barrena
Más allá de su detención en 1985, la vida política de Barrena siempre ha estado vinculada a su pertenencia a los brazos políticos de ETA. Tras la detención de toda la cúpula de Herri Batasuna (HB) -e ilegalización de la formación- en 1998, el brazo político de la banda terrorista se camufla bajo unas nuevas siglas: Euskal Herritarrok.
Barrena pasa a pertenecer a la dirección de esta nueva formación junto a Arnaldo Otegi. Esta nueva organización intentó sin éxito lograr el respaldo social del que gozó HB. Tras sufrir un descalabro social, sus integrantes se mudaron a una nueva formación, Batasuna, y Euskal Herritarrok fue finalmente ilegalizada en 2003, tras una demanda de la Fiscalía General del Estado interpuesta en 2002.
Esta demanda también afectaba a Batasuna, la cual capitaneó Barrena hasta su posterior ilegalización. El hoy eurodiputado llegó a entrar en prisión por seguir organizando actos políticos en nombre de Batasuna después de que ésta fuese ilegalizada. Finalmente, en 2016 reconoció su pertenencia a ETA, al ser considerado el brazo político de la banda una parte más de la organización.