La ampliación de El Prat agrada a empresarios y suscita críticas de Sumar, Comuns y ERC
Los socios del gobierno denuncian las consecuencias medioambientales de la ampliación sobre el delta del río Llobregat

Varios aviones en la pista de la T1 del aeropuerto de El Prat.
El acuerdo entre Gobierno, Generalitat y Aena para ampliar el aeropuerto de Barcelona-El Prat ha generado este martes el respaldo de las patronales y los principales actores empresariales catalanes, pero ha suscitado críticas de Sumar, socio de gobierno del PSOE, y también de Comuns y ERC, formaciones en las que el PSC se apoya para gobernar en Cataluña.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ya había dejado claro que apostaba por la ampliación del aeropuerto y hoy ha anunciado un acuerdo por el que Aena invertirá 3.200 millones de euros en la ampliación del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, un proyecto que contempla alargar medio kilómetro la tercera pista, la más cercana al mar.
El portavoz de Comuns en el Parlament, David Cid, ha expresado su rechazo rotundo a la ampliación del aeropuerto de Barcelona y ha considerado que es “prácticamente imposible” que la Comisión Europea lo avale. En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en su condición de portavoz de Sumar, que ha cargado contra los planes de ampliación del aeropuerto por entender que “es un mal proyecto para Cataluña”.
Comuns y Sumar alertan desde hace tiempo de las consecuencias medioambientales de la ampliación sobre el delta del río Llobregat, y también ERC y la CUP marcan distancias con ese proyecto. El acuerdo para ampliar El Prat también ha levantado ampollas en ERC, cuya secretaria general y portavoz, Elisenda Alamany, ha rechazado el proyecto y ha avisado a Illa de que “por ese camino se le complicará un poco la legislatura”.
El Gobierno ve imprescindible la ampliación
Por su parte, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha expresado su satisfacción por el acuerdo alcanzado para ampliar la capacidad de esa infraestructura, un proyecto que ve “indispensable para el progreso de Barcelona, Cataluña y España”. Ha remarcado que el proyecto comportará “un mínimo impacto medioambiental» y ha puesto en valor que el objetivo es contar con “un ‘hub’ internacional para desarrollar rutas de largo radio”.
El PSC, en la misma línea, ha resaltado el carácter equilibrado de la propuesta, mientras que los grupos del PPC y Vox en el Parlament han puesto en duda que la ampliación del aeropuerto llegue a materializarse porque no se “fían” del PSC, han argumentado. Desde las filas de Junts, su portavoz parlamentaria, Mònica Sales, ha asegurado que “la ampliación del aeropuerto que hace falta es el traspaso integral” de su gestión a la Generalitat de Cataluña.
División entre los alcaldes
La alcaldesa de Gavà (Barcelona), la socialista Gemma Badia, ha celebrado que la propuesta de ampliación del aeropuerto “garantice la paz acústica” en la ciudad, próxima al aeródromo. Por el contrario, el alcalde de Castelldefels (Barcelona) y presidente provincial del PP de Barcelona, Manu Reyes, ha denunciado el “impacto acústico y de contaminación medioambiental” que tiene el aeropuerto de Barcelona sobre su ciudad.
Sin embargo, la voz más crítica ha sido la de la alcaldesa de El Prat, Alba Bou, de Comuns, que ha vuelto a mostrar su oposición a la ampliación del aeropuerto, que está ubicado en ese término municipal, y ha augurado que la UE no validará el proyecto. En cuanto a las reacciones empresariales, asociaciones empresariales y patronales han respaldado los planes del Govern para El Prat, ya que el empresariado catalán llevaba años urgiendo a ampliar su capacidad.
Foment resalta las compensaciones ambientales
La patronal catalana Foment del Treball ha tildado de “muy positiva» la ampliación de El Prat y ha resaltado las compensaciones medioambientales que lleva aparejadas el proyecto, que contempla diez hectáreas de nuevas zonas húmedas por cada una afectada. El llamado G-8, es decir, la alianza empresarial formada por la Cambra de Comerç de Barcelona, la patronal Pimec, el Racc, el Cercle d’Economia, Barcelona Global, FemCat, el Colegio de Economistas y Fira de Barcelona, ha asegurado que valora los avances del Govern sobre la ampliación. Con todo, ha reclamado una gobernanza compartida y una estrategia aeroportuaria integral para Cataluña.
Tanto la Cambra de Comerç de Barcelona como Fira de Barcelona han resaltado la importancia de acometer el proyecto de ampliación. La corporación de derecho público ha destacado que la ampliación permitirá “afrontar la movilidad necesaria» en Barcelona, mientras que Fira de Barcelona ha resaltado que contar con un aeropuerto de más capacidad y conectividad internacional está “en consonancia” con su estrategia de modernizar sus instalaciones, entre ellas el recinto de la Gran Via, que acoge eventos como el MWC.
Las manifestaciones de apoyo también han venido de algunos colegios profesionales y de entidades como Barcelona Global. La Junta de Andalucía ha denunciado el “ninguneo” del Gobierno central con la comunidad andaluza en comparación con Cataluña en inversiones en infraestructuras “claves” tras conocerse el acuerdo con la Generalitat para ampliar el aeropuerto de Barcelona por 3.200 millones.
El consejero andaluz de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, se ha referido así, a través de la red social X, del acuerdo cerrado entre el Gobierno y la Generalitat para ampliar el aeropuerto.
Vueling cree que se abren oportunidades de conectividad
Vueling, principal aerolínea que opera en el aeropuerto, ha aplaudido el acuerdo para ampliar El Prat porque cree que mejorará las operaciones aeroportuarias y redundará en un mejor servicio a los pasajeros y “nuevas oportunidades de conectividad”.
“Vemos positivamente el acuerdo para la inversión en la mejora y la ampliación, que mejorará las operaciones aeroportuarias, redundando en un mejor servicio al cliente y nuevas oportunidades de conectividad”, ha señalado.
Rechazo de los ecologistas
En cambio, las entidades ecologistas han criticado el acuerdo para ampliar el aeropuerto, dado que consideran que extender la tercera pista a costa de los espacios naturales de La Ricarda y el Remolar equivale a ponerse “al lado del negacionismo climático”. Ecologistas en Acción ha sido una de las entidades en expresar su rechazo al proyecto, cuyas consecuencias negativas también denuncia la plataforma Zeroport, de la que forma parte Greenpeace.