The Objective
Política

El silencio de diez días de Puigdemont: evita 'quemarse' ante un PSOE cercado por la trama

El líder de Junts lleva desde el 11 de junio sin pronunciarse en sus canales habituales

El silencio de diez días de Puigdemont: evita ‘quemarse’ ante un PSOE cercado por la trama

Pedro Sánchez y Puigdemont. | Europa Press

El presidente de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, ha dejado en manos de su secretario general, Jordi Turull, y de su jefa de filas en Madrid, Míriam Nogueras, el peso de la negociación con Pedro Sánchez una vez comenzada la rueda de consultas en Moncloa a petición del presidente del Gobierno tras conocerse el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Si bien reunió a la ejecutiva del partido el pasado domingo, antes de la reunión con Sánchez, evita dar explicaciones en público. Puigdemont lleva desde el 11 de junio sin pronunciarse en sus canales habituales. Según fuentes del partido consultadas por THE OBJECTIVE, el líder de Waterloo está a la expectativa de cómo avanzan los acontecimientos y de saber qué sucede con la ley de amnistía, de la que todavía no ha podido beneficiarse personalmente.

Junts per Catalunya explica a THE OBJECTIVE que no se plantean romper con el PSOE. Otra cosa, añaden, es si aflora información que afecta directamente a Pedro Sánchez. En todo caso, hoy por hoy no quieren ser los primeros socios en cortar amarras con los socialistas. No obstante, personas del entorno de Puigdemont le piden desde hace tiempo un movimiento contundente para romper con el Gobierno y lamentan que el Partido Popular no vaya en serio a la hora de explorar una posible moción de censura a Sánchez. Si bien Junts ya ha dejado claro que no sumará sus votos a los de Vox, hay personas de confianza de Puigdemont que no creen que la estrategia actual sea la correcta para la supervivencia política del propio Puigdemont.

Cerdán: salto cualitativo de la trama

En esta coyuntura, Puigdemont tiene que hacer equilibrios. Es el presidente de Junts per Catalunya en una era post-procés donde la cúpula de su partido pide volver a una «centralidad», arrinconar a los perfiles más radicales, como el de Laura Borràs, y sacar el máximo partido de la debilidad del Ejecutivo. «Ahora mismo nos penaliza más que Sánchez no cumpla con los pactos que los casos de corrupción», explica una fuente a este periódico. Aunque reconoce que los audios de Santos Cerdán que integran el informe de la UCO ha hecho que se tomen más en serio la trama que empezó con Koldo García: «Hasta lo de Santos Cerdán, la trama socialista había impactado poco en Cataluña».

En paralelo, otra preocupación que acecha a Puigdemont son las proyecciones electorales. Como informó este periódico, en Junts han constatado que Puigdemont tiene «un techo electoral» que no puede superar. «Las encuestas suelen infrarrepresentarnos, pero es evidente que no se ha superado a Illa en el 12-M y que la evolución de los acuerdos condicionará la confianza de los electores», destaca esta fuente de Junts.

La amnistía como meta

El desenlace de la amnistía, es decir, si el propio Puigdemont puede beneficiarse de ella, marcará todo lo demás. Ahora Junts está debilitado por el ascenso de Aliança Catalana -a su derecha- y por la hegemonía del PSC de Salvador Illa (que le roba votos de centro con una política «pujolista»). Pero Puigdemont no tira la toalla y una eventual amnistía podría propulsar su liderazgo en unas futuras elecciones catalanas.

En este tablero endiablado es también fundamental saber cuál es el futuro de Illa, por si se puede erosionar su figura en caso de que la investigación policial haga emerger posibles irregularidades de su época al frente del Ministerio de Sanidad. Todo apunta, como publicó este periódico, a que pueden aparecer nuevos audios de Koldo García que impliquen a Illa en el mayor pelotazo de la adquisición de mascarillas.

Publicidad