The Objective
Política

Juan Carlos I publicará sus memorias el 12 de noviembre: «Me están robando mi historia»

El Rey emérito se adelanta así a los actos oficiales de Sánchez por los 50 años de la muerte de Franco

Juan Carlos I publicará sus memorias el 12 de noviembre: «Me están robando mi historia»

Ilulstración de Alejandra Svriz.

«Mi padre siempre me aconsejó no escribir memorias. Los reyes no se confían a nadie. Y mucho menos en público. Sus secretos quedan guardados en la penumbra de los palacios. ¿Por qué he decidido desobedecerle? ¿Por qué, finalmente, he cambiado de opinión? Tengo el sentimiento de que me están robando mi historia». Así comienza el libro de memorias del rey Juan Carlos, tituladas Reconciliación (ed. Stock), y que verá la luz finalmente el próximo 12 de noviembre en las librerías francesas y españolas.

La fecha elegida supone adelantarse unos días a los actos que el Gobierno de Pedro Sánchez va a organizar desde el 20 de noviembre con motivo de los cincuenta años del fallecimiento del dictador Francisco Franco. Unos eventos a los que previsiblemente no será invitado el padre de Felipe VI, pese a ser el principal protagonista vivo de aquellos días de 1975 que cambiaron la historia de España.

Ante la posibilidad de que ocurra lo mismo que en el reciente acto en el Palacio Real por el 40 aniversario del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), al que don Juan Carlos no fue invitado, el Emérito ha decidido publicar sus memorias de 512 páginas una semana antes de los fastos del ‘año Franco’ por parte del Ejecutivo de Sánchez. Todo ello para que no caiga en el olvido su protagonismo en los hechos históricos de hace 50 años en España.

Portada de ‘Reconciliación’, las momorias de Juan Carlos I. | Editorial Planeta

La publicación del libro escrito por Laurence Debray, la autora que redactó el ensayo Mi rey caído tras la abdicación del Emérito, estaba prevista para finales del año pasado, pero su lanzamiento se pospuso. La editorial subraya en la nota sobre el libro que con él, se viene a reparar una «injusticia». Que un monarca europeo se ponga a escribir sobre su vida después de casi cuarenta años de reinado es algo «rarísimo», hace hincapié de inicio.

Un hecho que se debe «a su exilio en Abu Dabi» desde 2020, a los reportajes «sensacionalistas» en la prensa «populista» y a los «errores» cometidos por el propio rey, «una persona con sus debilidades y tentaciones» que tuvo que abdicar en junio de 2014 «en medio de un clima de sospecha». Todo ello ha «oscurecido», a su juicio, lo que fue «un éxito democrático ejemplar» tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición poco después.

«Lo que aprendemos en este libro, con sus detalles, las imágenes impactantes, las sabrosas anécdotas tanto de su país como de los personajes internacionales que le frecuentaron, es sobre todo la historia de una liberación: he aquí un país después de una Guerra Civil atroz que dirigía un general austero y silencioso, Francisco Franco, partidario de una autocracia militar y católica. Un general que eligió, en contra de la regla dinástica de la sucesión, a un joven príncipe inexperto para sucederle. Todo ello en detrimento de su padre (don Juan) que vivía en el exilio, de poner en riesgo su vida, como lo demuestran los numerosos intentos de atentado, y de un destino al que ya no pertenecemos», desgrana la editorial Stock.

«Este joven rey formado en el Ejército se liberó de su protector y tutor hasta el punto de enterrar esa España en blanco y negro, empobrecida y agrícola, que en algunos lugares parecía haberse anclado en una época anterior a la Guerra Civil, en un Estado moderno, democrático, próspero y colorido», prosigue.

La editorial del libro se detiene en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, una asonada que fue frustrada «gracias a la autoridad de un solo hombre», el citado rey Juan Carlos. «Aquel día unió a un monarca modernizador con una España que quería ser Europa y no encerrarse en sus tradiciones», sentencia.

Un «exilio voluntario» en Abu Dabi

En Reconciliación se subraya que la marcha del Emérito a Emiratos Árabes Unidos en el verano de 2020 fue «un exilio voluntario» gracias a la «acogida» de la Familia Real de este país árabe. «Estas memorias pretenden revivir a un rey Lear que no puede visitar a su hijo, el rey Felipe, y que ahora que se acerca su crepúsculo, piensa en su tierra natal, a la que ama y echa de menos».

«Él explica aquí sus errores y las malas decisiones. No oculta nada de lo que se arrepiente. Habla con el corazón abierto como cualquiera que sabe que le queda poco tiempo y prefiere confesarse antes que mentir», hace hincapié Stock, quien revela una frase que le dijo el monarca cuando se puso a escribir con ellas sus memorias: «Yo no tengo derecho a llorar». Al menos, concluye la editorial francesa, don Juan Carlos «tiene el derecho a decir la verdad».

Publicidad