Ana de la Herrán (IHE): «El cupo catalán puede convertir a Cataluña en un paraíso fiscal»
La presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda denuncia que esta medida favorecerá el fraude fiscal
Ana de la Herrán, presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), alerta de las graves consecuencias que puede tener para el resto de España el anuncio del acuerdo entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalitat de Cataluña para que esta comunidad se beneficie de una financiación singular. En una entrevista concedida a THE OBJECTIVE, afirma que el llamado cupo catalán puede convertir a Cataluña en un «paraíso fiscal» y denuncia que si esta singularidad tiene como consecuencia el aumento del fraude fiscal, el presidente Pedro Sánchez tendrá responsabilidad. A su juicio, «jamás un Gobierno de una nación había apostado por una medida que favorece el fraude fiscal»
PREGUNTA.- Una encuesta del Centro de Estudios Andaluces sobre elecciones en Andalucía indica que la ministra de Hacienda y candidata del PSOE, María Jesús Montero, sacaría el peor resultado de la historia de los socialistas. ¿Es la primera factura política del cupo catalán?
RESPUESTA.- Nosotros no realizamos ningún tipo de valoración política. Hemos pedido a la ministra que dé la cara y qué explique a los ciudadanos por qué se hace este acuerdo, para qué y en qué beneficia a los ciudadanos. Nos parece que no está asumiendo esa responsabilidad y tendría que haberla asumido.
P.- ¿La ministra ha huido de una negociación que le avergüenza?
R.- Nos ha sorprendido que, en un momento dado, se oponía a la singularidad fiscal, y después se ha puesto a su lado. Nos oponemos a este acuerdo y no hay ninguna propuesta, ninguna justificación, ninguna explicación, ninguna argumentación ¿Cuál es la realidad jurídico-técnica que la ampara? ¿Cuáles son los beneficios concretos en los que se traduce ese acuerdo? ¿Por qué fraccionar la Agencia Tributaria es bueno para España? No tenemos ninguna respuesta.
P.- Si no hay argumentos técnicos, ni jurídicos, ¿qué hay, una transacción política?
R.- Eso lo hemos dicho desde el principio. Si no hay ningún argumento técnico, ni jurídico, no hay una razón. Entendemos que es fruto de un acuerdo político. La Administración tiene que servir a un interés general, que no encontramos en este caso, sino que hay un interés particular.
P.- ¿La solución pasa por la dimisión de la ministra Montero, como han pedido?
R.- La dimisión de la ministra la pedimos porque es la máxima responsable de la Hacienda pública y tendría que haber manifestado públicamente por qué apoya esta singularidad con Cataluña. Solo el mero anuncio genera inseguridad para las empresas, las inversiones, los ciudadanos… La solución no pasa por apoyar ese acuerdo de singularidad fiscal. Nosotros tenemos unos jefes que, en este caso, es la ministra de Hacienda, y tenemos que pedirle que asuma la responsabilidad y que diga de verdad, que este acuerdo no beneficia a nadie, ni a los catalanes tampoco.

P.- ¿Uno de los efectos más nocivos de este acuerdo es la transferencia de los datos fiscales a Cataluña?
R.- Hay que preguntarse por qué se van a transferir esos datos y las funciones de control y de investigación ¿Es que el Estado no lo asume mejor? Ya hemos dicho que no se puede fraccionar el control de las actividades económicas. Sabían perfectamente y eran conocedores de los posibles riesgos que ello conllevaba, de hecho, planteaban el aumento del periodo de prescripción de las actuaciones de comprobación e investigación ¿Qué supone esto? Que yo sé que voy a tener una situación mucho más descontrolada que la que tenía antes. Es una razón de peso importante como para decir no a este fraccionamiento.
P.- Una situación de división total del sistema fiscal
R.- ¿A dónde vamos a parar? ¿En qué se va a convertir España? En un reino de taifas donde cada uno tiene su información y no la comparte o la comparte en base a una colaboración que no sabemos en qué va a derivar. También la singularidad, no solo dentro de las comunidades autónomas, sino de las distintas ciudades, de los pueblos, las comunidades de vecinos ¿Dónde vamos a poner el límite, hasta dónde vamos a llegar? Todo por un apoyo político para mantener un Gobierno. Tenemos la obligación y el deber moral de decir qué es lo que va a pasar si esto sale adelante.
«España se va a convertir en un reino de Taifas»
P.- ¿Puede incrementarse el fraude y la evasión fiscal?
R.- Sin ninguna duda, y ellos eran conscientes hace ya muchos años de que esa posibilidad existía y existe ya. Cuando nosotros tenemos que realizar actuaciones de comprobación que van más allá de nuestras fronteras, en el caso, por ejemplo, de las tramas de IVA, tenemos que realizar una labor muy complicada de pedir e intercambiar información. Eso es muchísimo más complicado, y los defraudadores lo saben. Incluso hay algunas voces acreditadas que abogan por una administración única en el ámbito de Europa. Separar una administración que funciona bien, fraccionarla, romperla, es una puerta abierta al fraude fiscal.
P.- ¿No es muy grave que el Gobierno sea cómplice de facilitar el fraude fiscal?
R.- La responsabilidad es enorme. Estamos en un momento único porque jamás un Gobierno de una nación había apostado por una situación en la que puede haber un aumento del fraude fiscal, por eso pedimos que asuma su responsabilidad y explique por qué. No va a dar la cara porque no hay ninguna razón. Tenemos que tener las garantías de que esa actividad recaudatoria se va a realizar con la máxima eficiencia, porque además es algo que se nos pide como administración. Los contribuyentes lo que quieren de sus servidores públicos, en este caso la legislación tributaria, es que actúen eficientemente y no pongan más trabas burocráticas.
P.- ¿Sánchez es un irresponsable por contribuir al fraude y la evasión fiscal?
R.- No se puede decir directamente eso, pero si tú apoyas algo que puede dar lugar a un fraude fiscal, alguna responsabilidad tienes que tener. Los expertos han argumentado perfectamente que esto puede dar lugar a un aumento del fraude fiscal y ellos tendrán que argumentar diciendo que, si el cupo catalán produce un aumento de fraude fiscal, habrá una responsabilidad, desde luego, por haber tomado una decisión equivocada, que todavía no se ha tomado.
P.- ¿Plantearán algún tipo de acción judicial o movilización contra este acuerdo con Cataluña?
R.- Cuando se vayan dando los pasos, si es que se van a dar desde el punto de vista legal, pues adoptaremos las acciones que estén en nuestra mano. No descartamos ningún tipo de movilización y de acción para alertar ante esta grave situación que estamos viviendo.

P.- ¿Ningún organismo, ni institución alguna está de acuerdo con este cupo catalán?
R.- Hemos escuchado a la Airef, al que fuera secretario de Estado de Hacienda, Josep Borrell, a expertos, economistas, catedráticos, juristas de reconocido prestigio, todos han argumentado en contra de esta posible implementación de la singularidad fiscal. Nos llamó mucho la atención que no se ha conocido el informe del Comité de Expertos de Salvador Illa, que se constituyó en octubre de 2024. Un informe que iba a hablar de la implementación. No sabemos nada, estamos perplejos de que no se haya conocido ese contenido, si es que existe.
P.- Hay un documento, el fallo de la sentencias del Estatuto de Cataluña, que incide en que aquellos acuerdos que tome la Comisión de Gobierno unilateral, en materia tributaria, no son constitucionales.
R.- La constitucionalidad de esta norma no se puede defender bajo ningún argumento. Eso es lo más peligroso, unas comunidades de primera, de segunda, e incluso de tercera.
«Fraccionar una Administración es una puerta abierta al fraude fiscal»
P.- ¿Lo normal sería que acaba en el Tribunal Constitucional?
R.- No tenemos la opción de presentar ese recurso de inconstitucionalidad, que sí la tienen las comunidades autónomas y los parlamentarios. Simplemente asesoramos y nos ponemos a disposición para dar argumentos jurídicos y técnicos
P.- ¿Los partidos políticos se han puesto en contacto con su asociación?
R.- Hemos hablado con todos los partidos políticos que nos han querido escuchar, incluso también con el PSOE, y nos dijeron que parecía que estábamos hablando en un idioma distinto porque eso no se iba a producir.
P.- ¿Cualquier medida que se tome sobre la singularidad en Cataluña es irreversible?
R.- Nada es imposible en esta vida, pero es muy difícilmente reversible, por eso pensamos que el peligro es enorme. En este caso no es que hablemos de una asunción de competencias, sino de una ruptura de este régimen. Si ustedes quieren reformar la Constitución, inicien los procedimientos legales oportunos para reformarla, no engañen. No tenemos muchos ejemplos conocidos en nuestro país donde se hayan revertido los pasos que se han ido dando. Nos parece una osadía tremenda decir que se va a poder gestionar el IRPF en 2026 en las mismas condiciones que lo está gestionando la Agencia Tributaria Nacional, conocemos las dificultades que todo eso conlleva, desde el punto de vista de la base de datos informáticos, de recursos humanos.
P.- Hay muchos trabajadores de la Agencia Tributaria destinados en Cataluña que no están interesados en seguir allí ¿Se puede producir la paradoja de que trabajadores se vengan a otras comunidades y Cataluña se quede descapitalizada?
R.- Sin ninguna duda. Es una falta de responsabilidad absoluta anunciar este tipo de cosas que afectan a personas. La Agencia Tributaria se mueve gracias a unas personas que opositan, que tienen además familia. Están muy inquietos y no se puede jugar con la vida de las personas. Ahora lo que quieren es salir de allí corriendo cuanto antes.

P.- Si hay menos gente, si no se pueden cruzar datos, si no se tienen las aplicaciones ¿hay casos que no podrán resolverse?
R.- Esta es una administración que funciona como una máquina y es elogiada fuera de nuestro país por organismos internacionales. Si, de la noche a la mañana, la deshaces, ya no puedes trabajar bien. Arrancar con los expedientes es difícil y tenemos que poner en marcha muchísimas herramientas para ver por dónde tenemos que atajar cada uno de los casos que investigamos, como para que encima te pongan esa traba de decir ahora ya tienes que irte de aquí y empiezas en otro sitio con otras herramientas que no tienen nada que ver con las tuyas. Los políticos están muy lejos de la administración y de sus funcionarios, eso nos preocupa.
P.- ¿La financiación singular puede convertir a Cataluña en un paraíso fiscal?
R.- Como estamos hablando de la creación de una estructura de Estado autónoma que podría establecer sus impuestos, subir o bajar como le parezca oportuno, pues sí, sin duda alguna se podría hablar de la posibilidad de creación de un paraíso fiscal.
P.- ¿Cómo explicará Montero, candidata en Andalucía, que va a dejar que Cataluña sea un paraíso fiscal?
R.- No sabemos muy bien en qué se traducirá. Pero por eso insistimos, la responsabilidad es máxima, tiene que dar la cara y explicar por qué van a permitir que se cree una estructura de Estado dentro de un Estado, que es absolutamente imposible.