Sánchez afirma que «la corrupción generalizada se acabó en 2018 con la moción de censura»
El presidente contrasta la gestión del PSOE con la del PP y defiende que su Gobierno actúa con transparencia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Borja Puig de la Bellacasa (Pool Moncloa)
En medio de su gira por Latinoamérica, el presidente Pedro Sánchez ofreció una rueda de prensa en Montevideo junto al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Durante su intervención, fue preguntado por la responsabilidad que deben asumir los líderes de los principales partidos políticos en relación con los casos del exsecretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, y del exministro de Hacienda del PP, Cristóbal Montoro. El presidente del Gobierno ha defendido que la «corrupción generalizada y sistematizada se acabó en 2018 con la moción de censura», contraponiendo así los casos de corrupción que salpican al PSOE y al PP.
En ese sentido, Sánchez subrayó la importancia de «responder de manera inmediata, colaborar con la Justicia y aportar soluciones para prevenir supuestos casos» como primer paso. En segundo lugar, hay que trabajar con la justicia, y tercero, ha añadido, «aportar soluciones para prevenir y anticipar supuestos casos de corrupción» añadiendo que «en nuestro caso ha sido así».
De este modo, ha enfatizado que la «corrupción generalizada y sistematizada» evidenciada en el caso Montoro, donde se utilizó el Ministerio de Hacienda y todo el Gobierno para «legislar en base al cobro de comisiones» y, presuntamente, para realizar cambios legales que beneficiaban a empresas gasísticas. También mencionó el caso Kitchen, con la «instrumentalización de la Policía para perseguir adversarios políticos u obstruir la acción de la justicia», que «finalizó en el año 2018 con la moción de censura y el cambio de gobierno».
Sánchez se muestra partidario de esperar a ver «cuál es el recorrido judicial» del caso Montoro y de permitir que la justicia actúe con libertad, quiso poner en valor la «autonomía política» que, en su opinión, posee su Ejecutivo y que no tuvieron los gobiernos del PP bajo el mando de José María Aznar y Mariano Rajoy.
A su vez, el presidente Sánchez ha denunciado que, además del «acto delictivo supuestamente cometido por importantes ministros» de los gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy, también se impulsaron leyes «en beneficio de una élite y en contra del interés de la mayoría social del país, previo pago de comisiones». «Eso es todo menos autonomía política», destaca.
«Este Gobierno, en contraposición con lo que sucedía en España hasta el año 2018, reivindica y ejerce su autonomía política», asegura. «Nosotros sí tenemos muy claro de dónde venimos y para qué vamos», ha subrayado, dejando en evidencia que sus decisiones de gobierno están enfocadas en beneficiar al conjunto de la ciudadanía.
El jefe del Ejecutivo ha insistido en que «antes se legislaba para personas y empresas con nombres y apellidos, lo que desconocíamos es que era como consecuencia de un pago en comisiones irregulares y, por tanto, supuestas actividades delictivas». «Hoy, en cambio, hay un Gobierno que reivindica con orgullo su autonomía política y la defensa del interés general», ha remarcado.