The Objective
Política

Sánchez, Puente, Díaz… decenas de políticos inflan sus currículos con datos falsos

Biografías que menguan, estudios que se tildan de oficiales y no lo son… La lista de nombres no entiende de colores

Sánchez, Puente, Díaz… decenas de políticos inflan sus currículos con datos falsos

Sánchez, Puente, Moreno, Blanco, Narbona y Bernabé, algunos de los políticos con títulos falsos o inventados. | Ilustración de Alejandra Svriz

La dimisión de Noelia Núñez por poner en su currículum que tenía varios títulos universitarios que realmente no poseía abre la puerta a indagar en los CV de otros políticos. Una revisión sencilla, ya que en los últimos años ha sido habitual que determinadas figuras políticas sean noticia por haber mentido en su biografía, sea por atribuirse estudios no finalizados y con másteres no oficiales o por elevar simples cursos a categorías más altas.

Una práctica común entre los políticos es la de añadir en su currículum los estudios que se han iniciado, pero sin llegar a terminarlos. Es más, aunque no se especifique que se es licenciado o graduado, la forma de introducirlo en el CV deja cierto margen para que parezca que se posee dicho título. Es el ejemplo de Patxi López, ya que tanto en su CV del Congreso de los Diputados como del PSOE se indica que «estudió Ingeniería Industrial». Pero el actual portavoz de los socialistas en la Cámara Baja abandonó la carrera a los 28 años sin terminarla.

Otro caso en las filas socialistas es el de Pilar Bernabé. El PSOE tuvo que rectificar el currículum de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana porque figuraba como licenciada en dos carreras que nunca finalizó. El cambio en el CV ocurrió el pasado 15 de abril, cuando se destapó que Bernabé no era «licenciada en Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual en la Universitat de València», tal y como ponía en su biografía oficial de la web del partido. Tras el escándalo, se reescribió y se cambió por «inicio sus estudios…». Tres meses después, Bernabé sigue siendo delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana.

Pedro Sánchez, un máster que desapareció de su CV

El de 2018 fue un año convulso para los CV de los políticos. El estallido del caso Cristina Cifuentes supuso una revisión de las biografías de muchos cargos públicos. Y uno de ellos fue el de Pedro Sánchez, que durante varias legislaturas indicó que poseía un «máster en Liderazgo Público por el IESE» cuando realmente se trataba de un programa de liderazgo. ¿Cuándo cambió Sánchez su CV del Congreso? Curiosamente, fue en la XII Legislatura, en 2019, tras las revisiones de los políticos por la polémica surgida por el máster de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, cuando ese título desapareció de la biografía del presidente del Gobierno.

Realmente fue Javier Maroto el que alertó de este ‘error’, ya que también su CV indicaba dicho máster, aunque achacó dicha nomenclatura a una equivocación. El por entonces vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP admitió el error en el currículum que aparecía en la web del partido. Maroto aclaró que lo que hizo fue un Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (PLGP) cursado en el IESE, el mismo que Sánchez. «Hay gente que traduce eso como máster, aunque es erróneo», explicó entonces.

Yolanda Díaz, másteres que pasan a ser cursos

La XIII Legislatura fue la del cambio, ya que el caso Cifuentes supuso que muchos políticos rectificaran sus CV para adecuarse a la realidad. Otra de las que lo hizo fue Yolanda Díaz. La actual vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo se estrenó en el Congreso en el año 2016 y en su biografía se puede ver que tenía tres másteres: en RRHH, Relaciones Laborales y Urbanismo. Eso sí, sin indicar la universidad (tampoco se detalla en su licenciatura en derecho).

Esos másteres menguaron en el 2019, cuando pasaron a ser simples «cursos superiores y postgrados». «Relaciones Laborales, Derecho Urbanístico y Ordenación Territorial, Recursos Humanos. Curso sobre Derechos Humanos y reconciliación. Curso sobre reforma de prestaciones de la Seguridad Social, curso de contratación laboral y seguridad social, curso de práctica laboral, curso sobre contratación y fiscalidad de gestión urbanística, curso sobre mujer, administración y poder político, curso sobre discriminación de género, curso sobre reforma de la LECRIM, curso sobre la nueva LEC», detallaba en concreto la entonces parlamentaria de Podemos.

Juanma Moreno, de licenciado en ADE a graduado en Protocolo

Juanma Moreno se estrenó en el Congreso de los Diputados en la VII Legislatura, siendo por aquel entonces «licenciado en Dirección y Administración de Empresas». Pero en la siguiente legislatura, en la VIII, su biografía cambió y pasó de «licenciado» a «estudios en Dirección y Administración de Empresas»; esos sí, el actual presidente de la Junta de Andalucía mantuvo el «máster en Dirección y Administración de Empresas por EADE». Y no fue ese el último cambio; en la siguiente legislatura, la IX, directamente no se hace referencia a nada de Dirección y Administración de Empresas. Por último, en su actual biografía, la que aparece en la web de la Junta de Andalucía, su titulación es la de «Graduado en Protocolo y Organización de Eventos y Máster Oficial en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos por la Universidad Camilo José Cela».

Puente, un máster de una fundación que no da títulos oficiales

Óscar Puente, que fue el primer político en dudar de los títulos de Noelia Núñez, tal y como se puede comprobar en su activa cuenta de X, ya fue cuestionado en 2018 por un máster que aparece en su CV. De hecho, en la biografía de su página del ministerio sigue apareciendo: «Máster en Dirección Política por la Fundación Jaime Vera». Y aunque sí que es cierto que debe tener ese título, la Fundación Jaime Vera no es una universidad y, por lo tanto, no da títulos.

«La Jaime Vera no es una universidad ni una institución pública; da igual la palabra que le ponga, curso, máster. Es una utilización común del lenguaje», explicó en su momento Carmen Calvo. Es más, la entonces secretaria de Igualdad del PSOE definió dicha fundación como un «instrumento» del partido para hacer su formación interna y que pone nombres que «están en el argot», pero no ofrece titulaciones de ningún tipo porque «el PSOE no es una universidad como todo el mundo sabe», insistió en marzo de 2018.

Este mismo jueves Puente se pronunció sobre la polémica, indicando que «la derecha volvió ayer con mi máster», un tema que «ya lo sacaron hace ocho años». «Si es que yo he puesto el máster que tengo y dónde lo he hecho. Que a ellos les parece que es un cursito de nada, pues que digan lo que quieran», resaltó, asegurando que «yo no engaño a nadie, se puede fiscalizar».

Cristina Narbona, de doctorada a licenciada

La hemeroteca del Congreso de los Diputados es la fuente más fiable para ver cómo han ido variando las biografías de los políticos. Si ya hemos recapitulado los ejemplos de Sánchez o Moreno, el de Cristina Narbona es otro claro ejemplo de cómo mengua un currículum. En este caso, Narbona se presentaba en la Cámara Baja en 1996 como «doctora en Ciencias Económicas (Universidad de Roma)». Mantuvo esa condición de doctora durante cuatro legislaturas, pero todo cambió en 2023, cuando volvió a ser elegida como diputada y dejó de ser doctora para ser simplemente «licenciada en Ciencias Económicas».

Pepe Blanco y José Manuel Franco, licenciados sin serlo

También fue en 2018 cuando salió a la luz que José Blanco no era licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, simplemente había aprobado el primer curso. Pepe Blanco reconoció el error, atribuyéndolo a un malentendido en la redacción de su biografía, y corrigió su perfil para indicar solo «estudios de Derecho».

El ex secretario general del PSOE de Madrid y expresidente del Consejo Superior de Deporte, José Manuel Franco, tuvo que rectificar su CV, también en 2018, para indicar que no poseía una licenciatura en Matemáticas. De hecho, los libros de la Asamblea de Madrid detallan que incluyó que tenía esa titulación de 1995 a 2003. Franco reconoció entonces que durante «unos años» hubo una «irregularidad» en su currículum, donde aparecía como licenciado en Matemáticas pese a no haber obtenido el título.

Cifuentes y Casado: con ellos empezó todo

El anterior escándalo de los CV de los políticos, el ya nombrado en varios casos ocurrido en 2018, comenzó con Cristina Cifuentes, siguió con Pablo Casado y alcanzó a muchos otros. En concreto, Cifuentes afirmó haber obtenido un máster en Derecho Autonómico y Local por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Sin embargo, una investigación de eldiario.es reveló que no asistió a clases, no presentó trabajos ni defendió su tesis, y que las notas de varias asignaturas fueron falsificadas en el sistema de la universidad, con firmas irregulares de profesores y fechas alteradas. Eso sí, el caso fue investigado judicialmente y Cifuentes fue absuelta de falsedad documental en 2021.

Por su parte, Casado también se vio envuelto en una polémica en 2018 por irregularidades en su currículum académico. El que luego llegó a liderar el PP, afirmó poseer una licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, un grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y un máster en Derecho Autonómico por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Sin embargo, investigaciones periodísticas y judiciales revelaron que obtuvo el título de Derecho tras convalidaciones dudosas y aprobando 12 de 25 asignaturas en un tiempo récord, en su etapa como diputado. El grado en ADE también fue cuestionado por irregularidades en su obtención, mientras que el máster, similar al de Cifuentes, se logró sin asistir a clases ni presentar trabajos, bajo un régimen de favor en la URJC. Además, Pablo Casado presentó un curso de cuatro días en la Universidad de Georgetown como un programa de posgrado.

Publicidad