The Objective
Política

Defensa tumbó la obra ganadora de los Premios Ejército por citar a Franco como «Generalísimo»

THE OBJECTIVE desvela el informe jurídico que llevó a Tierra a darle el premio al candidato que quedó en segundo lugar

Defensa tumbó la obra ganadora de los Premios Ejército por citar a Franco como «Generalísimo»

Margarita Robles (i) y el general Franco (d) junto al informe de la asesoría jurídica del Ejército de Tierra. | Ilustración: Kevin Borja

El Ministerio de Defensa tumbó la obra candidata a los últimos Premios Ejército que llevaba por título La batalla de Peñarroya-Valsequillo, enero-febrero de 1939, al comprobar que se citaba a Francisco Franco en 11 ocasiones como «Generalísimo», un término que «sacado de su contexto como máximo empleo militar, puede ser interpretado como encumbramiento o alabanza de la persona del General Franco» y, por tanto, vulnerar la ley de Memoria Democrática, que «proscribe cualquier manifestación que pueda suponer descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares o que supongan exaltación de la sublevación militar, de la guerra o de la dictadura».

THE OBJECTIVE ha tenido acceso en exclusiva al informe que elaboró el pasado 6 de junio el jefe de la asesoría jurídica del Ejército de Tierra, el general auditor Francisco Javier Granados, tras una consulta del Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM) sobre esta obra presentada en la categoría Investigación en Historia Militar, Humanidades y Ciencias Sociales que, según desveló OkDiario, había sido seleccionada como ganadora por el jurado. A raíz de este informe jurídico, el premio recayó en la obra Especialistas, los soldados del águila. Apuntes sobre el personal técnico del Ejército de Tierra que había quedado en segunda posición.

El IHCM fue el que tuvo la iniciativa de solicitar «asesoramiento jurídico» a la superioridad del Ejército de Tierra. En concreto, preguntó si la citada obra sobre la batalla de Peñarroya-Valsequillo en las postrimerías de la Guerra Civil contravenía o no la ley de Memoria Democrática. El general Granados recuerda en su respuesta que el artículo 2.1 de la citada ley aprobada en 2022 «se fundamenta en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como en los valores democráticos de concordancia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres». Y, en especial, que proscribe la mencionada «exaltación de la sublevación militar, de la guerra o de la dictadura».

El jefe de la asesoría jurídica de Tierra hace hincapié en que, al tratarse de un trabajo sobre la Guerra Civil, «se hace necesario una
escrupulosa, objetiva y neutral
utilización del lenguaje». Tras ello, hace tres consideraciones. La primera es que a lo largo del trabajo, «hasta en once ocasiones se refiere al General Franco como ‘Generalísimo’, término que sacado de su contexto como máximo empleo militar, puede ser interpretado como encumbramiento o alabanza de la persona del General Franco».

Pinche en la imagen para leer el informe jurídico del Ejército de Tierra.

Por ello, el general Granados subraya que «comparte la apreciación contenida en el informe del IHCM al respeto, cuando refiriéndose a la utilización por el autor del término Generalísimo, se dice que ‘resulta evidentemente innecesario y quizá contraproducente’». Es decir, que el Instituto de Historia y Cultura Militar también albergaba dudas sobre la conveniencia de dar dicho premio al autor de la obra, Patricio Hidalgo.

En segundo lugar, el general auditor comprobó que se utilizaban expresiones como «victoriosa ofensiva en Cataluña» en al menos dos ocasiones, «lo que puede entenderse, una vez más fuera de contexto, como enaltecimiento o encomio de las fuerzas sublevadas». Y tercero, se queja de una cita en la página 188, en la que el autor de la obra dice que «cuando por la noche los republicanos recuperaron la posición, encontraron los cadáveres de 20 de sus soldados con los genitales cortados».

El IHCM había advertido en su informe previo que cuando Hidalgo «no reseña hechos no directamente relacionados con el combate propiamente dicho, deja referencias a situaciones que son rechazables desde todos los ámbitos». Y mencionaba este pasaje en concreto de mutilaciones. Una opinión compartida por el jefe jurídico del Ejército de Tierra. «Ello puede contravenir los principios de la Ley de Memoria Democrática, pareciendo además innecesaria su mención en relación con el análisis objetivo de la batalla en cuestión», argumenta al respecto.

Por todo ello, el general Granados considera, «sin entrar en la calidad y rigor técnico del trabajo manifestados por el IHCM», que los «inconvenientes» reseñados por el mismo Instituto, «y los demás apuntados» por él mismo, «pudieran considerarse contrarios al espíritu y finalidad de la Ley de Memoria Democrática». Una conclusión que llevó al Ejército a descartar la obra de Hidalgo en contra de la opinión del tribunal calificador.

Publicidad