El reparto de menas enfrenta a Pradales y Moreno: «Llegan en bus desde Andalucía»
El lehendakari demanda que el País Vasco sea reconocida como «frontera norte», porque «no es un capricho»

El lehendakari, Imanol Pradales, durante una rueda de prensa | Alberto Ortega (Europa Press)
El lehendakari, Imanol Pradales, ha contactado con el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, tras sus críticas a Euskadi por el reparto de menores inmigrantes, y le ha señalado que el 50% de los menas «llegan a Euskadi en autobús desde el sur peninsular y fundamentalmente de Andalucía», por lo que ha pedido al presidente andaluz «colaboración» para frenarlo.
«El 50% de los menores no acompañados que llegan a Euskadi llegan en autobús, no llegan en patera y de dónde llegan es del sur peninsular y fundamentalmente de Andalucía y, por lo tanto, le pedí al presidente andaluz que colaboráramos para que ese fenómeno no se siga produciendo», ha explicado el líder vasco en una rueda de prensa en San Sebastián este jueves.
Al respecto, ha señalado que ya se han puesto «de acuerdo» para que las consejeras del ramo vasca y andaluza trabajen de manera conjunta. «Yo no voy a polemizar, creo que hay que trabajar más, creo que hay que generar menos ruido y sobre todo no convertir el motivo de disputa política, pues a las personas que emigran y especialmente a las personas menores porque estamos hablando de personas».
Tras el primer Consejo de Gobierno del Ejecutivo Vasco celebrado este jueves en el Palacio Miramar de San Sebastián, Pradales ha comparecido ante los periodistas y ha sido preguntado por los reproches del presidente de Andalucía a Euskadi por quedar fuera del último reparto de menores migrantes no acompañados, al considerar el Gobierno central que los servicios de atención vascos están ya saturados.
El Lehendakari ha recordado, en primer lugar, que los menores no acompañados «son personas, no mercancía» y es un «error» que se conviertan en «motivo de polémica y disputa político-partidista», porque lo que hay que hacer es velar por su «dignidad y sus derechos».
Además, ha recordado que el pasado diciembre en la Conferencia de presidentes celebrada en Santander ya se trabajó conjuntamente con el Gobierno de Canarias, «atendiendo también al problema que está sufriendo en relación con estas personas menores no acompañadas».
Según ha indicado, se llevó a ese foro una propuesta que no se aprobó y su Ejecutivo «no ha cejado en el empeño de que aquella propuesta de un reparto equitativo, solidario y equilibrado entre las diferentes comunidades autónomas pudiera salir adelante».
«Afortunadamente, después de mucho trabajo político y de mucho diálogo se logró que el Congreso de los Diputados aprobó que se pudiera llevar a cabo esta cuestión y esta semana el Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto que ya de alguna forma impulsa el reparto y lo que le corresponde a cada comunidad autónoma», ha señalado.
A su juicio, «se demuestra lo que hemos venido defendiendo históricamente, que Euskadi no solo es solidaria, sino que estaba atendiendo a muchas más personas de las que les correspondía por nuestro peso poblacional, por nuestra capacidad de acogida, etcétera».
Fontera norte
A ello ha añadido que este pasado miércoles telefoneó a Bonilla para «no polemizar a través de los medios de comunicación”, porque lo que hace falta es «menos polémica, menos ruido, más trabajo, más diálogo y buscar soluciones». «Lo primero que le dije es que estaba absolutamente confundido cuando decía públicamente que se había reconocido el efecto de frontera norte a Euskadi», ha señalado.
En este sentido, ha apuntado que «no se ha reconocido» tal «efecto». «Qué más nos gustaría. Yo entiendo perfectamente que él busque que se reconozca el efecto frontera sur en Andalucía», ha señalado, para añadir que le parece «legítimo, ilícito y bien que lo haga, pero no a costa primero de decir lo que dice sobre Euskadi, y además con una información que cuando menos no es la adecuada».
«No se ha reconocido ningún efecto frontera norte y seguiremos exigiendo que se cumpla lo que estamos pidiendo hace tiempo porque ser reconocidos como frontera norte no es un capricho del Gobierno Vasco, ni del lehendakari, ni de las diputaciones forales», ha defendido.
En este contexto, ha recordado que en los últimos seis años Cruz Roja ha atendido a cerca de 40.000 personas en la frontera en Irun, que cada vez que Francia la cierra tiene «un efecto» en Euskadi. «El último ejemplo lo hemos visto este mismo verano con los malienses que han estado durmiendo en la calle en San Sebastián y ahora en Vitoria», ha recordado.
Pradales ha añadido que «también se está provocando un cambio de los flujos de llegada de menores no acompañados a través del continente europeo y de Francia hacia Euskadi, porque ha habido un cambio también de las políticas de las mafias en África». Es por ello que ha reivindicado que Euskadi sea «reconocida como frontera norte».