Moncloa aprueba la quita de deuda autonómica de 83.000 millones y niega que sea un «agravio»
Los ‘populares’ consideran esta medida como una cesión al independentismo que rompe la igualdad entre los españoles

María Jesús Montero. | Francisco J. Olmo (Europa Press)
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de la deuda parcial a las comunidades autónomas que supondrá que el Estado absorba un total de 83.252 millones de euros, lo que equivale a una cuarta parte de la deuda regional de régimen común, una demanda de ERC al Gobierno a la que se oponen las comunidades del PP al considerarla una cesión al independentismo y un agravio que rompe la igualdad entre los españoles.
La medida, según el Gobierno, no supone «ningún agravio con ninguna parte del territorio». Así lo ha avanzado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha dicho que la medida permitirá beneficiar a todas las comunidades autónomas aunque no tengan deudas con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), como es el caso de la Comunidad de Madrid.
Montero ha cifrado el ahorro en materia de intereses para los gobiernos regionales entre 6.600 y 6.700 millones de euros, que a partir de ahora podrán ir dirigidos a reforzar políticas sociales como sanidad, educación o dependencia.
Montero anunció el pasado viernes que el Consejo de Ministros aprobaría el mecanismo para la quita de deuda, de forma que el Estado asumiría hasta 83.252 millones de todos los territorios, sin incluir al País Vasco y Navarra, ya que no forman parte del sistema de financiación de régimen común.
Se trata de un compromiso incluido en el acuerdo de investidura con ERC, que obtuvo en febrero el visto bueno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), donde 12 comunidades autónomas gobernadas por el PP protagonizaron un plante a Montero en el Ministerio de Hacienda.
Con dicha iniciativa, el Ejecutivo pretende también allanar el camino para conseguir unos presupuestos generales para 2026. Según cálculos del Gobierno, las autonomías podrían ahorrar entre 6.500 y 7.000 millones de euros en intereses, por lo que, en palabras de la ministra de Hacienda, las comunidades «no tienen argumentos para renunciar» a dicha quita.
El propio líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó este lunes, durante la apertura del nuevo curso político, que los socios parlamentarios de Pedro Sánchez puedan alcanzar pactos a modo de «chantaje», lo que puede «mantener la agonía» del Gobierno esta legislatura.
«Es una trampa y es una mentira, la deuda no desaparece, la deuda se mantiene, y lo único que ocurre es que vamos a pagar todos los españoles la mala gestión de los gobiernos independentistas», zanjó Feijóo. Así, el presidente de Galicia, Alfonso Rueda, rechaza dicha condonación al verla «un negocio ruinoso para Galicia» y que solo va a tener «efectos nocivos».
Asimismo, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, argumenta que «no se le perdona ninguna deuda a nadie; lo que se hace es que la deuda que tienen algunas comunidades autónomas mucho más endeudadas que Aragón» se reparta «entre todos los españoles» para que algunos territorios paguen más.
Gonzalo Capellán (La Rioja) tampoco la va a aceptar al considerar que genera un Estado «asimétrico» con «privilegios» económicos para algún territorio por intereses políticos, mientras que desde el Gobierno de Extremadura se lamentan que Sánchez siga usando cuestiones como la condonación o una «financiación singular para Cataluña» para «mantenerse en el poder».
El Gobierno cree que el PP aceptará
Al contrario de lo que sostiene el PP, el Gobierno argumenta que la condonación, que deberá ser aprobada por las Cortes, no incluye ningún tipo de privilegio para Cataluña ni agravio alguno al resto y ve «difícil» que las comunidades del PP no la acepten.
En este sentido, entre los barones socialistas a favor, el presidente del Principado, Adrián Barbón, advirtió el lunes de que «la mayoría de las comunidades que hoy dicen no» a la condonación de la deuda «mañana la van a aceptar, empezando por Andalucía que es la más beneficiada de todas».