The Objective
La Mirilla

El alcalde de Perpiñán 'desafía' un festival de fotoperiodismo con una exposición sobre el 7-O

El edil se negó en la edición anterior a conceder el premio a un fotoperiodista gazatí y ahora organiza su propia muestra

El alcalde de Perpiñán ‘desafía’ un festival de fotoperiodismo con una exposición sobre el 7-O

Foto de la muestra organizada por el Ayuntamiento de Perpiñán. | Ayuntamiento de Perpiñán

Nuevo desencuentro entre el alcalde de Perpiñán, Louis Aliot, y el festival de fotoperiodismo Visa pour l’Image, que se celebra hasta este 14 de septiembre en las calles de la ciudad francesa. El edil ha organizado junto al Colectivo 7 de Octubre una contra-exposición en el vestíbulo del ayuntamiento con imágenes de la masacre que perpetró Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. La exposición, titulada Israel: las masacres del 7 de octubre de 2023, no forma parte de la muestra oficial de fotoperiodismo, pero ha abierto un nuevo capítulo en la batalla que Aliot mantiene con el festival desde la anterior edición.

El alcalde de Perpiñán, dirigente de Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, ha hecho coincidir esta muestra de fotos sobre el pogromo que sufrió el pueblo de Israel con la 37.ª edición del festival Visa pour l’Image. Este festival se considera uno de los más conocidos del mundo sobre fotoperiodismo, y entre sus principales temáticas está el tratamiento de los conflictos bélicos.

El hecho de que Aliot haya organizado su propia muestra que versa únicamente sobre la masacre del 7-O ha suscitado las críticas de los organizadores del festival, de sectores culturales de Francia y de la izquierda, ya que consideran que es una forma de «instrumentalizar la fotografía» y «a la comunidad judía» aprovechando el escaparate que representa que estos días se desarrolle el festival en la ciudad.

Apoyo del rabino

La muestra ha contado con el apoyo del rabino de Perpiñán, Chmouel Bensoussan, que la ha calificado de gesto emocionante: «Es sorprendente, pero nos emociona que la alcaldía la realice». En la misma línea, el president local del B’nai B’rith, la organización internacional de ayuda a los judíos, alertó del clima creciente de antisemitismo. En los ataques perpetrados por Hamás y otros grupos militantes palestinos contra Israel el 7 de octubre de 2023 fueron asesinadas aproximadamente 1.200 personas, en su mayoría civiles israelíes.

Perpiñán es una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de los Pirineos Orientales, que tiene más de 120.000 habitantes. Desde 2020 está gobernada por Aliot, del partido de Le Pen. El equipo local y los defensores de la muestra consideran que el festival de fotoperiodismo tiene un corte ideológico muy definido que suele obviar los ataques que sufre la población de Israel. Por esta razón, han querido hacer este homenaje a las víctimas del 7-O.

Discrepancias anteriores

Aliot ya mantuvo un pulso con la organización del festival de fotoperiodismo en la edición anterior al negarse a conceder el premio Visa de Oro Rémi Ochlik 2024 de la Ciudad de Perpiñán al palestino Loay Ayyou. El alcalde criticó ese premio durante la inauguración del certamen, esgrimiendo que Ayyoub había calificado a Hamás como un movimiento de «resistencia palestina» y no como un grupo terrorista.

El director del festival, Jean-François Leroy, respondió al alcalde afirmando que el jurado que eligió al ganador del galardón estaba formado por «directores de foto internacionales» y que aceptaban su criterio, independientemente de si estaban o no de acuerdo. Y aseguró que el festival se seguiría celebrando en Perpiñán pese a las discrepancias con el alcalde. Como así ha sido con la actual edición.

«Algunos cuestionan la masacre»

La muestra organizada por la alcaldía sobre la masacre del 7-O está disponible hasta el próximo 21 de septiembre. La entrada es gratuita y según informa su web, se trata de una serie de imágenes del fotoperiodista Mael Benaliel, «testimonio de la violencia y la atrocidad de los actos cometidos ese día en Israel».

«La barbarie de este singular ataque y sus consecuencias, el terrible calvario de los rehenes y, hoy, la anticipación y la angustia de sus familias nos obligan a denunciar estos actos inhumanos. En un momento en que algunos cuestionan estas masacres y culpan sistemáticamente a nuestros compatriotas judíos en Francia, pensando en la población civil que sufre por la declaración de guerra de Hamás, esta exposición ayudará a poner las cosas en perspectiva y nos permitirá continuar la campaña por la paz y el fin de los combates, vinculados a la liberación de los rehenes», concluyen.

Publicidad